Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
La voz de la mujer: Poesía hispanoamericana de principios de siglo XX
446 páginas
Este estudio tiene como objetivo explorar la producción literaria femenina posmodernista en la América Hispana a través del análisis de la obra de cuatro poetas nacidas a finales del siglo XIX. El trabajo de estas autoras ha sido identificado por reconocidos críticos literarios como obras dignas de explorarse. Las investigaciones que existen sobre el posmodernismo y su producción literaria, por lo general, apoyan sus estudios en obras escritas por poetas masculinos, siendo escasas las veces en que se trae a colación la obra de una autora como, por ejemplo, Gabriela Mistral.
Sin embargo, en esta paradoja, de acuerdo con Federico de Onís, las mujeres son quienes destacan en este periodo. Evaluaciones como estas sugieren cabos sueltos que aún quedan por investigarse. Así, la misión principal de esta obra es incorporar a estas creadoras a los estudios sobre las obras de poetas olvidadas de principios del siglo XX, con el fin de eliminar el vacío que se percibe en la historia de la poesía hispanoamericana.
Le recomendamos …
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Claves del pensamiento martiano
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas de Carpentier
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
De Pernambuco a Salamanca
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas desde una soledad
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Diario íntimo de la revolución española
446 páginas
Este estudio tiene como objetivo explorar la producción literaria femenina posmodernista en la América Hispana a través del análisis de la obra de cuatro poetas nacidas a finales del siglo XIX. El trabajo de estas autoras ha sido identificado por reconocidos críticos literarios como obras dignas de explorarse. Las investigaciones que existen sobre el posmodernismo y su producción literaria, por lo general, apoyan sus estudios en obras escritas por poetas masculinos, siendo escasas las veces en que se trae a colación la obra de una autora como, por ejemplo, Gabriela Mistral.
Sin embargo, en esta paradoja, de acuerdo con Federico de Onís, las mujeres son quienes destacan en este periodo. Evaluaciones como estas sugieren cabos sueltos que aún quedan por investigarse. Así, la misión principal de esta obra es incorporar a estas creadoras a los estudios sobre las obras de poetas olvidadas de principios del siglo XX, con el fin de eliminar el vacío que se percibe en la historia de la poesía hispanoamericana.
La voz de la mujer: Poesía hispanoamericana de principios de siglo XX
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Círculo de esta luz. Crítica y poética
40 años de historia de las Empresas de Participación
Analectas








