Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
La poesía de Miguel Ángel de Argumosa
252 páginas
La poesía de Miguel Ángel de Argumosa (Torrelavega,1923 - Madrid, 1966) analiza la estética de este poeta cántabro de la promoción del medio siglo junto a Manuel Arce y Alejandro Gago, profundizando en motivos y características. En su breve –pero frenética actividad cultural de poco más de una década– fundó y dirigió tres revistas: Alma (1949-1950), Yedra (1958) y Piedralaves (1957-1962); y publicó poemarios heterogéneos, además de los estudios: Antología de la poesía montañesa 1500-1963 (1963), Historia de la poesía montañesa (1964), Breve historia de la poesía española (1965) y Cien poemas del novecientos (1966). Argumosa es quizás el poeta con más apócrifos de la poesía española, pues suscribió poemas y artículos bajo diversos pseudónimos: Juan Francisco Valdés, Adolfo Bezanilla, Ernesto Segovia, Juan de Camplengo, Enrique Vara, Arturo Paster, Juan de Camargo, Humberto Lasso o Luis de Toranzo. Pulsó diversas estéticas y experimentó la poesía con variedad de tonos y ritmos hasta encontrar su auténtica voz poética; evolucionó desde la brevedad esencialista y el neorromanticismo hasta detenerse en el detalle descriptivo, el costumbrismo y el juego metapoético, llegando incluso al surrealismo y el realismo comprometido, sin olvidar la vertiente existencial y tremendista de Poemas sombríos (1963) y A muerte (1965), incluso destaca en su tiempo por practicar la écfrasis poética, en un momento en que la poesía social dominaba el escenario literario.
Le recomendamos …

Diario íntimo de la revolución española

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Analectas

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos


Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Diarios

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Dos patrias en el corazón

Cartas de Carpentier

De Pernambuco a Salamanca

Claves del pensamiento martiano

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, poesía, arte y sociedad

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
252 páginas
La poesía de Miguel Ángel de Argumosa (Torrelavega,1923 - Madrid, 1966) analiza la estética de este poeta cántabro de la promoción del medio siglo junto a Manuel Arce y Alejandro Gago, profundizando en motivos y características. En su breve –pero frenética actividad cultural de poco más de una década– fundó y dirigió tres revistas: Alma (1949-1950), Yedra (1958) y Piedralaves (1957-1962); y publicó poemarios heterogéneos, además de los estudios: Antología de la poesía montañesa 1500-1963 (1963), Historia de la poesía montañesa (1964), Breve historia de la poesía española (1965) y Cien poemas del novecientos (1966). Argumosa es quizás el poeta con más apócrifos de la poesía española, pues suscribió poemas y artículos bajo diversos pseudónimos: Juan Francisco Valdés, Adolfo Bezanilla, Ernesto Segovia, Juan de Camplengo, Enrique Vara, Arturo Paster, Juan de Camargo, Humberto Lasso o Luis de Toranzo. Pulsó diversas estéticas y experimentó la poesía con variedad de tonos y ritmos hasta encontrar su auténtica voz poética; evolucionó desde la brevedad esencialista y el neorromanticismo hasta detenerse en el detalle descriptivo, el costumbrismo y el juego metapoético, llegando incluso al surrealismo y el realismo comprometido, sin olvidar la vertiente existencial y tremendista de Poemas sombríos (1963) y A muerte (1965), incluso destaca en su tiempo por practicar la écfrasis poética, en un momento en que la poesía social dominaba el escenario literario.
La poesía de Miguel Ángel de Argumosa
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Analectas

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Camino de perfección

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cartas de Carpentier

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
