Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
La enfermedad mortal
146 páginas
“La regla cristiana, en efecto, quiere que todo, que todo sirva para edificar. Una especulación que no lo consigue es, de golpe, acristiana. Una exposición cristiana siempre debe recordar los consejos de un médico dados en la cabecera del lecho de un enfermo; incluso sin necesidad de ser profano para comprenderlos, nunca hay que olvidar el lugar en que se emiten […] Atreverse a ser enteramente uno mismo, atreverse a realizar un individuo, no tal o cual, sino éste, aislado ante Dios, sólo en la inmensidad de su esfuerzo y de su responsabilidad, tal es el heroísmo cristiano y, reconozcamos su rareza probable. ¿Pero acaso encuéntrese en el hecho de engañarse encerrándose en la humanidad pura o en jugar a quién se asombrará ante la historia universal? Todo conocimiento cristiano, por estricta que sea por lo demás su forma, es y debe ser inquietud; pero esta inquietud misma edifica.”
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

De Pernambuco a Salamanca

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cartas desde una soledad

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Dos patrias en el corazón

Cartas de Carpentier

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Actualidad y vigencia del Barroco

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuba, poesía, arte y sociedad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
146 páginas
“La regla cristiana, en efecto, quiere que todo, que todo sirva para edificar. Una especulación que no lo consigue es, de golpe, acristiana. Una exposición cristiana siempre debe recordar los consejos de un médico dados en la cabecera del lecho de un enfermo; incluso sin necesidad de ser profano para comprenderlos, nunca hay que olvidar el lugar en que se emiten […] Atreverse a ser enteramente uno mismo, atreverse a realizar un individuo, no tal o cual, sino éste, aislado ante Dios, sólo en la inmensidad de su esfuerzo y de su responsabilidad, tal es el heroísmo cristiano y, reconozcamos su rareza probable. ¿Pero acaso encuéntrese en el hecho de engañarse encerrándose en la humanidad pura o en jugar a quién se asombrará ante la historia universal? Todo conocimiento cristiano, por estricta que sea por lo demás su forma, es y debe ser inquietud; pero esta inquietud misma edifica.”
La enfermedad mortal
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
