Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 494 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2011 |
La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes
Augusta López Bernasocchi y José Manuel López de Abiada
Rafael Chirbes sitúa su creación novelesca en la tradición del realismo, que concibe como narración de la vida privada en relación con la pública. Sus primeras obras versaban sobre la transición política española desde una posición que rezumaba desencanto, convencido de que la ruptura con el franquismo hubiera sido un procedimiento más justo que una transición consensuada por los grandes partidos. En La larga marcha (1996) da la palabra a un narrador compasivo que acompaña a los personajes y sufre con ellos, a los que sin embargo pide responsabilidades, porque cedieron a los encantos del consumo y del individualismo. La caída de Madrid (2000) tiene una amplitud temporal de pocas horas del 18 de noviembre de 1975, víspera de la muerte de Franco. Dos son los temas principales de Los viejos amigos (2003): la memoria y la amarga constatación del fracaso generacional. En Crematorio (2007) predomina la voz narrativa de Bertomeu, un arquitecto setentón que ha hecho su agosto al socaire de la especulación inmobiliaria, de las recalificaciones fraudulentas y de los tejemanejes de políticos locales corruptos.
Le recomendamos …
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Dos patrias en el corazón
Claves del pensamiento martiano
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Actualidad y vigencia del Barroco
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuba, poesía, arte y sociedad
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
40 años de historia de las Empresas de Participación
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Diario íntimo de la revolución española
Diarios
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Augusta López Bernasocchi y José Manuel López de Abiada
Rafael Chirbes sitúa su creación novelesca en la tradición del realismo, que concibe como narración de la vida privada en relación con la pública. Sus primeras obras versaban sobre la transición política española desde una posición que rezumaba desencanto, convencido de que la ruptura con el franquismo hubiera sido un procedimiento más justo que una transición consensuada por los grandes partidos. En La larga marcha (1996) da la palabra a un narrador compasivo que acompaña a los personajes y sufre con ellos, a los que sin embargo pide responsabilidades, porque cedieron a los encantos del consumo y del individualismo. La caída de Madrid (2000) tiene una amplitud temporal de pocas horas del 18 de noviembre de 1975, víspera de la muerte de Franco. Dos son los temas principales de Los viejos amigos (2003): la memoria y la amarga constatación del fracaso generacional. En Crematorio (2007) predomina la voz narrativa de Bertomeu, un arquitecto setentón que ha hecho su agosto al socaire de la especulación inmobiliaria, de las recalificaciones fraudulentas y de los tejemanejes de políticos locales corruptos.
La constancia de un testigo. Ensayos sobre Rafael Chirbes
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 494 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2011 |
Le recomendamos …
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
40 años de historia de las Empresas de Participación
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas de Severo Sarduy








