Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Kokoro, una mexicana en Japón
170 páginas
Kokoro, una mexicana en Japón no es una crónica orientalista como tantas otras que se escribieron y se han seguido escribiendo sobre los “samurayes”, ya ultrapasadas y envejecidas. Tampoco es una memoria de viajes, que igualmente se apaga con la nostalgia. Tampoco nos quiere impresionar por su conocimiento de esa lengua y esa cultura “tan exóticas”, como lo hicieron siempre los viajeros occidentales. Nada de eso, este libro no está escrito con prepotencia ni tampoco con snobismo. No continúa la tradición del discurso orientalista y pintoresquista que hacen del otro el oscuro y ambiguo objeto del deseo.
Escrito en un lenguaje coloquial, tanto por la marca de la oralidad, como porque todo él es un largo coloquio en el cual se mezclan esos dos mundos, esas dos tradiciones, la azteca y la nipona, en sus aristas aún vivas y que se vivifican mutuamente desde el interior del espíritu y la intimidad. Por eso es muy afortunado el título, Kokoro, que explícitamente evoca el otro Kokoro, el de Lafcadio Hearn, los “ecos y nociones de la vida interior japonesa”.
JORGE RUEDAS DE LA SERNA (UNAM)
En este bello libro una joven nos habla de su vida en el Japón de los años 80. Conforme va comprendiendo la complejidad y profundidad del alma japonesa, se va descubriendo a sí misma y a su propia cultura. Este es un libro sutil y exquisito escrito con el kokoro (el corazón) de una joven espontánea y sincera.
KATO TAKAHIRO (Director, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nanzan, Japón)
Le recomendamos …

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Analectas

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas de Carpentier

Dos patrias en el corazón

De Pernambuco a Salamanca

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

César Vallejo y la poesía posmoderna

Claves del pensamiento martiano

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
170 páginas
Kokoro, una mexicana en Japón no es una crónica orientalista como tantas otras que se escribieron y se han seguido escribiendo sobre los “samurayes”, ya ultrapasadas y envejecidas. Tampoco es una memoria de viajes, que igualmente se apaga con la nostalgia. Tampoco nos quiere impresionar por su conocimiento de esa lengua y esa cultura “tan exóticas”, como lo hicieron siempre los viajeros occidentales. Nada de eso, este libro no está escrito con prepotencia ni tampoco con snobismo. No continúa la tradición del discurso orientalista y pintoresquista que hacen del otro el oscuro y ambiguo objeto del deseo.
Escrito en un lenguaje coloquial, tanto por la marca de la oralidad, como porque todo él es un largo coloquio en el cual se mezclan esos dos mundos, esas dos tradiciones, la azteca y la nipona, en sus aristas aún vivas y que se vivifican mutuamente desde el interior del espíritu y la intimidad. Por eso es muy afortunado el título, Kokoro, que explícitamente evoca el otro Kokoro, el de Lafcadio Hearn, los “ecos y nociones de la vida interior japonesa”.
JORGE RUEDAS DE LA SERNA (UNAM)
En este bello libro una joven nos habla de su vida en el Japón de los años 80. Conforme va comprendiendo la complejidad y profundidad del alma japonesa, se va descubriendo a sí misma y a su propia cultura. Este es un libro sutil y exquisito escrito con el kokoro (el corazón) de una joven espontánea y sincera.
KATO TAKAHIRO (Director, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nanzan, Japón)
Kokoro, una mexicana en Japón
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cartas de Carpentier

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cartas de Severo Sarduy

40 años de historia de las Empresas de Participación


Cuba, poesía, arte y sociedad
