Información adicional
Peso | 320 g |
---|---|
Formatos | Papel |
H. G. Wells en España
Alberto Lázaro
Para varias generaciones de lectores europeos, H.G. Wells ha sido una figura sobresaliente, tanto en el ámbito de la narrativa como en el de las ideas políticas y sociales. Famoso por sus fantasías científicas, como La máquina del tiempo o El hombre invisible, Wells también destacó como escritor realista, sociólogo e historiador. Fue defensor de las teorías de la evolución de Darwin, crítico con el cristianismo y la moral conservadora, adalid del socialismo democrático, partidario de la igualdad entre el hombre y la mujer, promotor del control de la natalidad y paladín de los derecho humanos en general. En ocasiones ofreció una imagen de autor polémico, rebelde, provocador e iconoclasta. Algunas de sus obras, como Ann Veronica y The new Machiavelli, tuvieron problemas con la censura en Gran Bretaña; otras fueron también prohibidas en Irlanda y Alemania. La fama de Wells llegó pronto a España, siendo un escritor admirado especialmente por sus fantasías de anticipación, que se tradujeron masivamente durante la primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, con estos antecedentes de escritor polémico, cabe preguntarse cuál fue la recepción de la obra de Wells en España posteriormente, durante los años del régimen de Franco. El objetivo principal de este trabajo es recuperar los expedientes de censura existentes en España sobre Wells, con el fin de estudiar el tratamiento que tuvieron sus obras por parte de los censores españoles.
Le recomendamos …

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cartas de Severo Sarduy

Cartas desde una soledad

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cartas de Carpentier

Analectas

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Diario íntimo de la revolución española

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Diarios
Alberto Lázaro
Para varias generaciones de lectores europeos, H.G. Wells ha sido una figura sobresaliente, tanto en el ámbito de la narrativa como en el de las ideas políticas y sociales. Famoso por sus fantasías científicas, como La máquina del tiempo o El hombre invisible, Wells también destacó como escritor realista, sociólogo e historiador. Fue defensor de las teorías de la evolución de Darwin, crítico con el cristianismo y la moral conservadora, adalid del socialismo democrático, partidario de la igualdad entre el hombre y la mujer, promotor del control de la natalidad y paladín de los derecho humanos en general. En ocasiones ofreció una imagen de autor polémico, rebelde, provocador e iconoclasta. Algunas de sus obras, como Ann Veronica y The new Machiavelli, tuvieron problemas con la censura en Gran Bretaña; otras fueron también prohibidas en Irlanda y Alemania. La fama de Wells llegó pronto a España, siendo un escritor admirado especialmente por sus fantasías de anticipación, que se tradujeron masivamente durante la primeras décadas del siglo XX. Sin embargo, con estos antecedentes de escritor polémico, cabe preguntarse cuál fue la recepción de la obra de Wells en España posteriormente, durante los años del régimen de Franco. El objetivo principal de este trabajo es recuperar los expedientes de censura existentes en España sobre Wells, con el fin de estudiar el tratamiento que tuvieron sus obras por parte de los censores españoles.
H. G. Wells en España
Peso | 320 g |
---|---|
Formatos | Papel |
Le recomendamos …

Cartas desde una soledad

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Camino de perfección

Árboles genealógicos de la Cuba española

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Analectas

Cartas a Eloísa y otra correspondencia
