Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Floresta española
176 páginas
Fruto del trabajo colectivo de los investigadores de C.R.I.S.O.L. 16/17, esta antología ha sido concebida como una obra didáctica y como auxiliar en las clases de literatura de la universidad. En efecto, se destina el libro a los estudiantes de Licenciatura y en menor grado a los de Máster así como también a sus profesores quienes, para sus clases, podrán encontrar en él documentos de estudio ya preparados desde un punto de vista didáctico.
Se dirige entonces a un público especializado en las letras y cultura hispánicas y también a un público de estudiantes especializados en otros ámbitos que quisieran interesarse por el ámbito español. Así, dichos universitarios podrán descubrir o volver a descubrir los textos y escritores de renombre de la literatura española del Siglo de Oro y aprender a conocer y apreciar las artes del mismo período.
Para ello, la antología ofrece una amplia gama de documentos que son a la vez textos, emblemas y cuadros tanto de autores o pintores famosos (Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega, Velázquez, Murillo etc.) como de autores menos conocidos (Joseph de la Vega, Sebastián Mey, Ángela de Azevedo, José Antolínez etc.). Gracias a las numerosas notas aclaratorias y a las introducciones que proporcionan los datos mínimos necesarios para situar y comprender las obras, deja gran autonomía a los utilizadores y lectores.
Todo el conjunto está presentado según dos ejes representativos de la literatura, arte y sociedad de aquel entonces, como son el amor y el trabajo con sus antónimos, el desamor y el ocio, ejes estos que estructuran el libro en dos partes: primero “encuentros y desencuentros amorosos” y luego “labores y ociosidad”.
Le recomendamos …
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cartas desde una soledad
Camino de perfección
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cuba, poesía, arte y sociedad
Actualidad y vigencia del Barroco
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Dos patrias en el corazón
César Vallejo y la poesía posmoderna
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
176 páginas
Fruto del trabajo colectivo de los investigadores de C.R.I.S.O.L. 16/17, esta antología ha sido concebida como una obra didáctica y como auxiliar en las clases de literatura de la universidad. En efecto, se destina el libro a los estudiantes de Licenciatura y en menor grado a los de Máster así como también a sus profesores quienes, para sus clases, podrán encontrar en él documentos de estudio ya preparados desde un punto de vista didáctico.
Se dirige entonces a un público especializado en las letras y cultura hispánicas y también a un público de estudiantes especializados en otros ámbitos que quisieran interesarse por el ámbito español. Así, dichos universitarios podrán descubrir o volver a descubrir los textos y escritores de renombre de la literatura española del Siglo de Oro y aprender a conocer y apreciar las artes del mismo período.
Para ello, la antología ofrece una amplia gama de documentos que son a la vez textos, emblemas y cuadros tanto de autores o pintores famosos (Cervantes, Tirso de Molina, Lope de Vega, Velázquez, Murillo etc.) como de autores menos conocidos (Joseph de la Vega, Sebastián Mey, Ángela de Azevedo, José Antolínez etc.). Gracias a las numerosas notas aclaratorias y a las introducciones que proporcionan los datos mínimos necesarios para situar y comprender las obras, deja gran autonomía a los utilizadores y lectores.
Todo el conjunto está presentado según dos ejes representativos de la literatura, arte y sociedad de aquel entonces, como son el amor y el trabajo con sus antónimos, el desamor y el ocio, ejes estos que estructuran el libro en dos partes: primero “encuentros y desencuentros amorosos” y luego “labores y ociosidad”.
Floresta española
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cuba, poesía, arte y sociedad
Claves del pensamiento martiano
Analectas








