Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Espacio insular y creación literaria: Antillas, Baleares, Canarias
344 páginas
Qué une a escritores de la talla de Alejo Carpentier, Grazia Deledda, Nikos Kazantzakis, Halldór Laxness, V. S. Naipaul, Benito Pérez Galdós, Luigi Pirandello, Saint-John Perse, Leonardo Sciascia y Derek Walcott? Un rasgo destaca entre otros: su origen insular. Situación geográfica, estructura territorial, hábitat, clima, etc., hacen de la isla un espacio diferente que condiciona la vida de sus habitantes de un modo particular. Es, pues, comprensible que, de una forma o de otra, esa experiencia vital impregne la obra de sus creadores y le dé una tonalidad distinta, una sensibilidad peculiar, una perspectiva acaso original.
Vista, intuida o imaginada, la isla ha recibido los atributos más dispares (paraíso, cárcel, refugio, exilio, crisol de gentes, metáfora o síntesis del mundo) y ha servido de inspiración para artistas, filósofos y literatos desde los tiempos más antiguos hasta el presente. Así lo evocan nombres tan arraigados en la cultura occidental como Atlántida, Ítaca, Última Tule, Utopía, Barataria, Robinson Crusoe, Lilliput o San Borondón. Tres grandes archipiélagos, Antillas, Baleares y Canarias, destacan en el ámbito hispano por su localización, su variedad interna, su evolución histórica y su gran riqueza literaria. Existe, además, entre ellos una amplia gama de paralelismos y de diferencias que los hacen singularmente atractivos tanto para el lector erudito como para el simplemente interesado. Así lo demuestran los ensayos y las creaciones originales de los investigadores que colaboran en este libro.
Los diferentes estudios no solo ofrecen una gran cantidad de datos y de informaciones útiles en torno a temáticas generales y sobre las obras analizadas en las correspondientes monografías sino que en cierto modo remiten unos a otros y se complementan mutuamente. Y quizás lo más importante: permiten enunciar una serie de reflexiones y de conclusiones que, con las debidas cautelas, pueden funcionar como hipótesis de investigación aplicadas a espacios insulares de otras partes del planeta. Es así como progresaremos en el conocimiento de este apasionante campo de estudio.
Le recomendamos …
Cartas desde una soledad
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Cuba, poesía, arte y sociedad
Diario íntimo de la revolución española
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Actualidad y vigencia del Barroco
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Camino de perfección
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
De Pernambuco a Salamanca
César Vallejo y la poesía posmoderna
Dos patrias en el corazón
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
344 páginas
Qué une a escritores de la talla de Alejo Carpentier, Grazia Deledda, Nikos Kazantzakis, Halldór Laxness, V. S. Naipaul, Benito Pérez Galdós, Luigi Pirandello, Saint-John Perse, Leonardo Sciascia y Derek Walcott? Un rasgo destaca entre otros: su origen insular. Situación geográfica, estructura territorial, hábitat, clima, etc., hacen de la isla un espacio diferente que condiciona la vida de sus habitantes de un modo particular. Es, pues, comprensible que, de una forma o de otra, esa experiencia vital impregne la obra de sus creadores y le dé una tonalidad distinta, una sensibilidad peculiar, una perspectiva acaso original.
Vista, intuida o imaginada, la isla ha recibido los atributos más dispares (paraíso, cárcel, refugio, exilio, crisol de gentes, metáfora o síntesis del mundo) y ha servido de inspiración para artistas, filósofos y literatos desde los tiempos más antiguos hasta el presente. Así lo evocan nombres tan arraigados en la cultura occidental como Atlántida, Ítaca, Última Tule, Utopía, Barataria, Robinson Crusoe, Lilliput o San Borondón. Tres grandes archipiélagos, Antillas, Baleares y Canarias, destacan en el ámbito hispano por su localización, su variedad interna, su evolución histórica y su gran riqueza literaria. Existe, además, entre ellos una amplia gama de paralelismos y de diferencias que los hacen singularmente atractivos tanto para el lector erudito como para el simplemente interesado. Así lo demuestran los ensayos y las creaciones originales de los investigadores que colaboran en este libro.
Los diferentes estudios no solo ofrecen una gran cantidad de datos y de informaciones útiles en torno a temáticas generales y sobre las obras analizadas en las correspondientes monografías sino que en cierto modo remiten unos a otros y se complementan mutuamente. Y quizás lo más importante: permiten enunciar una serie de reflexiones y de conclusiones que, con las debidas cautelas, pueden funcionar como hipótesis de investigación aplicadas a espacios insulares de otras partes del planeta. Es así como progresaremos en el conocimiento de este apasionante campo de estudio.
Espacio insular y creación literaria: Antillas, Baleares, Canarias
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Camino de perfección
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas desde una soledad
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas de Severo Sarduy








