En torno a la tragedia y otros ensayos
La palabra, fuente inmemorial de locura, lucha porque no se apague su primer crepitar en estos textos, buscando consumir la letra que la maniata para reducirla a cenizas de lo dicho. Es así cada vez que intentamos poner lo que decimos por escrito, cuando eso que decimos remueve el malestar acumulado de los siglos, los milenios, como ocurre en las disímiles piezas que el lector tiene entre sus manos. Rotas las barreras temporales que las mantenían confinadas al momento en que vinieron a la luz, han adquirido un cuerpo nuevo que las sujeta para mostrarlas al ojo que ahora las interroga en la intimidad. Ellas también nos ven mientras las recorremos, haciéndonos partícipes de su deliberada intencionalidad. Quieren que vivamos lo que leemos como quien despierta en medio de una larga noche demorada entre inquietantes auroras. Cada despertar nos ofrece una mañana que ya es otra, como es otro el que despierta y no hay manera de volver a ser el que se era. Las facciones de un mismo rostro se van borrando y al acabar la página se reconocen acaso porque ya nos son extrañas. De allí que antes de reunirlas en este volumen haya meditado suprimirlas. Son dispares, cojean, vuelven sobre lo mismo repitiendo un fragmentado canto antiguo que me ha alcanzado. Ahora veo que son así, como soy yo el que acordó su devenir en la secuencia que ya tienen. Ambos seguiremos cautivos de una simultánea sensación, la de haber sido y ser.
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas desde una soledad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Diario íntimo de la revolución española

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Claves del pensamiento martiano

Camino de perfección

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

40 años de historia de las Empresas de Participación
La palabra, fuente inmemorial de locura, lucha porque no se apague su primer crepitar en estos textos, buscando consumir la letra que la maniata para reducirla a cenizas de lo dicho. Es así cada vez que intentamos poner lo que decimos por escrito, cuando eso que decimos remueve el malestar acumulado de los siglos, los milenios, como ocurre en las disímiles piezas que el lector tiene entre sus manos. Rotas las barreras temporales que las mantenían confinadas al momento en que vinieron a la luz, han adquirido un cuerpo nuevo que las sujeta para mostrarlas al ojo que ahora las interroga en la intimidad. Ellas también nos ven mientras las recorremos, haciéndonos partícipes de su deliberada intencionalidad. Quieren que vivamos lo que leemos como quien despierta en medio de una larga noche demorada entre inquietantes auroras. Cada despertar nos ofrece una mañana que ya es otra, como es otro el que despierta y no hay manera de volver a ser el que se era. Las facciones de un mismo rostro se van borrando y al acabar la página se reconocen acaso porque ya nos son extrañas. De allí que antes de reunirlas en este volumen haya meditado suprimirlas. Son dispares, cojean, vuelven sobre lo mismo repitiendo un fragmentado canto antiguo que me ha alcanzado. Ahora veo que son así, como soy yo el que acordó su devenir en la secuencia que ya tienen. Ambos seguiremos cautivos de una simultánea sensación, la de haber sido y ser.
En torno a la tragedia y otros ensayos
Peso | 370 g |
---|
Le recomendamos …

Cartas de Carpentier

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Claves del pensamiento martiano

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Camino de perfección
