Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Formato | papel, pdf |
En busca de Jorge Volpi: ensayos sobre su obra
VV.EE
Jorge Volpi (México, D. F., 1968) estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, es autor de seis novelas –A pesar del oscuro silencio (1992), Días de ira (1994), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1995), Sanar tu piel amarga (1997), En busca de Klingsor (1999) y El fin de la locura–, de volúmenes de cuentos y de los ensayos La imaginación y el poder.Una historia intelectual de 1968 (1998) y La guerra y las palabras.Una historia intelectual de 1994 (2004).
En 1994 formó el grupo del Crack al lado de otros novelistas jóvenes, que, deseosos de enlazar con los escritores del boom hispanoamericano, reivindicaron un tipo de novela ambiciosa y de estructura compleja, a la vez alejada del neorrealismo norteamericano y de los imitadores del realismo mágico.
Saltó a la notoriedad internacional con En busca de Klingsor, novela galardonada con el renacido y antaño mítico Premio Biblioteca Breve en su primera reedición de 1999 y que ha sido traducida a diecinueve lenguas. La obra explora una época crucial de la historia y política de Alemania, la ciencia y el mal, el amor y el odio, la física cuántica y los años en que los científicos alemanes tratan de construir, como último recurso para cambiar el rumbo inevitable de la II Guerra Mundial, la bomba atómica.
Le recomendamos …
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Actualidad y vigencia del Barroco
César Vallejo y la poesía posmoderna
Diario íntimo de la revolución española
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cartas de Carpentier
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
De Pernambuco a Salamanca
Diarios
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Árboles genealógicos de la Cuba española
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cartas de Severo Sarduy
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
VV.EE
Jorge Volpi (México, D. F., 1968) estudió Derecho y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca, es autor de seis novelas –A pesar del oscuro silencio (1992), Días de ira (1994), La paz de los sepulcros (1995), El temperamento melancólico (1995), Sanar tu piel amarga (1997), En busca de Klingsor (1999) y El fin de la locura–, de volúmenes de cuentos y de los ensayos La imaginación y el poder.Una historia intelectual de 1968 (1998) y La guerra y las palabras.Una historia intelectual de 1994 (2004).
En 1994 formó el grupo del Crack al lado de otros novelistas jóvenes, que, deseosos de enlazar con los escritores del boom hispanoamericano, reivindicaron un tipo de novela ambiciosa y de estructura compleja, a la vez alejada del neorrealismo norteamericano y de los imitadores del realismo mágico.
Saltó a la notoriedad internacional con En busca de Klingsor, novela galardonada con el renacido y antaño mítico Premio Biblioteca Breve en su primera reedición de 1999 y que ha sido traducida a diecinueve lenguas. La obra explora una época crucial de la historia y política de Alemania, la ciencia y el mal, el amor y el odio, la física cuántica y los años en que los científicos alemanes tratan de construir, como último recurso para cambiar el rumbo inevitable de la II Guerra Mundial, la bomba atómica.
En busca de Jorge Volpi: ensayos sobre su obra
| Peso | N/D |
|---|---|
| Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas de Carpentier
Camino de perfección
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cartas de Severo Sarduy








