Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Formato | papel, pdf |
El poscastrismo y otros ensayos contrarrevolucionarios
164 páginas
«Los ensayos de [Julián B.] Sorel son un antídoto contra cualquier moralización de la historia y, también, contra cualquier determinismo que anule las opciones políticas en el pasado, el presente y el futuro de la isla. ¿Era inevitable que la historia de Cuba desembocara en el totalitarismo? La pregunta puede resultar ingenua, pero su recurrencia indica que el debate sobre el sentido de la historia nacional permanece abierto. No, no era inevitable. En 1958, las mejores y las peores tradiciones de la cultura política cubana (civismo y militarismo, pluralidad y exclusión, tolerancia e intransigencia, gradualismo y maximalismo, acuerdo y capricho, consenso y sobrebia…) estaban igualmente vivas».
Le recomendamos …
Cuba, poesía, arte y sociedad
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Camino de perfección
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
De Pernambuco a Salamanca
Diario íntimo de la revolución española
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
César Vallejo y la poesía posmoderna
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas desde una soledad
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Analectas
164 páginas
«Los ensayos de [Julián B.] Sorel son un antídoto contra cualquier moralización de la historia y, también, contra cualquier determinismo que anule las opciones políticas en el pasado, el presente y el futuro de la isla. ¿Era inevitable que la historia de Cuba desembocara en el totalitarismo? La pregunta puede resultar ingenua, pero su recurrencia indica que el debate sobre el sentido de la historia nacional permanece abierto. No, no era inevitable. En 1958, las mejores y las peores tradiciones de la cultura política cubana (civismo y militarismo, pluralidad y exclusión, tolerancia e intransigencia, gradualismo y maximalismo, acuerdo y capricho, consenso y sobrebia…) estaban igualmente vivas».
El poscastrismo y otros ensayos contrarrevolucionarios
| Peso | N/D |
|---|---|
| Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas de Severo Sarduy
Camino de perfección
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cartas de Carpentier
Árboles genealógicos de la Cuba española








