Información adicional
| Peso | 0,206 g |
|---|---|
| Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
El estado y la revolución
144 páginas
Lenin escribió El Estado y la revolución entre agosto y septiembre de 1917, cuando se encontraba en la clandestinidad en Finlandia, con el seudónimo de F. F. Ivanovski, al que recurrió para evitar que el Gobierno provisional impidiera su publicación. El objetivo del ideólogo de la Revolución Rusa era analizar teóricamente el problema del Estado, un tema que ya había tratado en el artículo “La Internacional Juvenil”, en el que criticaba la posición antimarxista de Bujarin. En una carta del 17 de febrero de 1917 Lenin comunica que tiene casi preparado el libro, al que había titulado provisionalmente “El marxismo y el Estado”, y que contenía una recopilación de citas de obras de Carlos Marx y Federico Engels y pasajes de libros de Kautsky, Pannekoek y Bernstein con observaciones críticas y conclusiones. Según el plan trazado por el autor, El Estado y la revolución debía tener siete capítulos, pero no pudo escribir el último de ellos, “La experiencia de las revoluciones rusas de 1905 y 1917”, del que se conserva solamente un detallado esquema. Lenin comienza explicando el modo en que el Estado surge de las luchas de clases para someterlas a los intereses de la clase dominante. Para el autor, el Estado apareció en un momento determinado de la evolución social, cuando la sociedad se dividió en clases, y es el producto de las contradicciones insalvables entre estas. Es, en definitiva, el órgano de la coerción que ejerce una clase –la económicamente dominante– sobre la otra.
Le recomendamos …
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cartas desde una soledad
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Diarios
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
César Vallejo y la poesía posmoderna
Analectas
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
De Pernambuco a Salamanca
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cartas de Carpentier
Cartas de Severo Sarduy
Diario íntimo de la revolución española
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
144 páginas
Lenin escribió El Estado y la revolución entre agosto y septiembre de 1917, cuando se encontraba en la clandestinidad en Finlandia, con el seudónimo de F. F. Ivanovski, al que recurrió para evitar que el Gobierno provisional impidiera su publicación. El objetivo del ideólogo de la Revolución Rusa era analizar teóricamente el problema del Estado, un tema que ya había tratado en el artículo “La Internacional Juvenil”, en el que criticaba la posición antimarxista de Bujarin. En una carta del 17 de febrero de 1917 Lenin comunica que tiene casi preparado el libro, al que había titulado provisionalmente “El marxismo y el Estado”, y que contenía una recopilación de citas de obras de Carlos Marx y Federico Engels y pasajes de libros de Kautsky, Pannekoek y Bernstein con observaciones críticas y conclusiones. Según el plan trazado por el autor, El Estado y la revolución debía tener siete capítulos, pero no pudo escribir el último de ellos, “La experiencia de las revoluciones rusas de 1905 y 1917”, del que se conserva solamente un detallado esquema. Lenin comienza explicando el modo en que el Estado surge de las luchas de clases para someterlas a los intereses de la clase dominante. Para el autor, el Estado apareció en un momento determinado de la evolución social, cuando la sociedad se dividió en clases, y es el producto de las contradicciones insalvables entre estas. Es, en definitiva, el órgano de la coerción que ejerce una clase –la económicamente dominante– sobre la otra.
El estado y la revolución
| Peso | 0,206 g |
|---|---|
| Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas de Severo Sarduy
Cuba, poesía, arte y sociedad
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas desde una soledad
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas a Eloísa y otra correspondencia








