Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
El celuloide mecanografiado: la poesía cinemática de E. A. Westphalen
228 páginas
Con profundidad crítica y minuciosidad investigativa, el profesor y ensayista Chrystian Zegarra, estudia la poética de una de las voces más significativas de la poesía peruana del siglo XX, la de Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911- 2001), escritor excepcional quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el Perú, en 1977; el premio Southern, Perú, 1997; y el premio Miguel Hernández de poesía, España, 1998.
A Westphalen escribió Vicente Huidobro, en 1933, luego de leer Las ínsulas extrañas, que el libro lo colocaba en “primera fila entre los poetas modernos de habla castellana”. Octavio Paz lo definió como: “uno de los poetas más puramente poetas entre los que escriben en español. Su poesía no está contaminada de ideología ni de moral ni de teología. Poesía de poeta y no de profesor ni de predicador ni de inquisidor. Poesía que no juzga, sino que se asombra y nos asombra.”
“En este admirable libro Chrystian Zegarra señala que el movimiento es una clave de la poesía de Emilio Adolfo Westphalen. No se trata de cualquier movimiento sino del de la modernidad, el de los motores que permiten nuevos tipos de desplazamiento, y el del cine, nuevo arte vinculado a las nuevas tecnologías. El cine creó nuevas maneras de aprehender el tiempo por medio del montaje, elipsis, cámara lenta, cámara rápida y tantos otros procedimientos que han incidido en nuestra manera de sentir y representar. Zegarra demuestra que la originalidad poética de Westphalen nace de un encuentro profundo entre la poesía y el movimiento de la modernidad”.
Efraín Kristal
University of California, Los Angeles
Le recomendamos …

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Diarios

Cartas de Carpentier

Cartas desde una soledad

Analectas

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

César Vallejo y la poesía posmoderna

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Actualidad y vigencia del Barroco

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cuba, poesía, arte y sociedad

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

228 páginas
Con profundidad crítica y minuciosidad investigativa, el profesor y ensayista Chrystian Zegarra, estudia la poética de una de las voces más significativas de la poesía peruana del siglo XX, la de Emilio Adolfo Westphalen (Lima, 1911- 2001), escritor excepcional quien obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el Perú, en 1977; el premio Southern, Perú, 1997; y el premio Miguel Hernández de poesía, España, 1998.
A Westphalen escribió Vicente Huidobro, en 1933, luego de leer Las ínsulas extrañas, que el libro lo colocaba en “primera fila entre los poetas modernos de habla castellana”. Octavio Paz lo definió como: “uno de los poetas más puramente poetas entre los que escriben en español. Su poesía no está contaminada de ideología ni de moral ni de teología. Poesía de poeta y no de profesor ni de predicador ni de inquisidor. Poesía que no juzga, sino que se asombra y nos asombra.”
“En este admirable libro Chrystian Zegarra señala que el movimiento es una clave de la poesía de Emilio Adolfo Westphalen. No se trata de cualquier movimiento sino del de la modernidad, el de los motores que permiten nuevos tipos de desplazamiento, y el del cine, nuevo arte vinculado a las nuevas tecnologías. El cine creó nuevas maneras de aprehender el tiempo por medio del montaje, elipsis, cámara lenta, cámara rápida y tantos otros procedimientos que han incidido en nuestra manera de sentir y representar. Zegarra demuestra que la originalidad poética de Westphalen nace de un encuentro profundo entre la poesía y el movimiento de la modernidad”.
Efraín Kristal
University of California, Los Angeles
El celuloide mecanografiado: la poesía cinemática de E. A. Westphalen
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cartas de Severo Sarduy

Cartas de Carpentier

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Árboles genealógicos de la Cuba española

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

