Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Dos escritores españoles en Marruecos y un invitado mexicano
298 páginas
Presentamos aquí a tres escritores, Rafael Chirbes, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes, aprovechando nuestro recuerdo personal y propio, pero sobre todo mostrando cómo estos rezan en el recuerdo de los medios de comunicación, la crítica y la sociedad lectora. Comenzamos por Rafael Chirbes, del recuerdo personal que de él nos queda, algo de su obra y sobre todo su destino final, sucesores y Fundación.
Seguimos con Juan Goytisolo, cuya obra siempre hemos leído y admirado, pero por esa razón de escritos tan heterogéneos, ambiguos, varios y extraños (veamos ese Makbara con su mensaje de muerte y cementerio), que siempre nos han extrañado y de algún modo frenado.
A ellos sumamos reflexiones sobre Carlos Fuentes, escritor mexicano al que le unió una gran amistad con Juan Goytisolo, quien no sólo le invitó a visitarle en su domicilio marroquí, sino que incluso le hospedó en su piso parisino, donde, en 1973, en el departamento prestado por Juan Goytisolo y Monique Lange, prosiguió la redacción de Terra Nostra. Esto es todo: presentar y hablar de tres conocidos circunstanciados, quienes –señalamos– no fueron nunca nuestros amigos, pero sí nuestros conocidos circunstanciados. Gracias y buena lectura. Ya saben, «Tout est pour le mieux dans le meilleur des mondes possibles», y esto sin Candide y mucho menos su poco cándido Voltaire.
Le recomendamos …
40 años de historia de las Empresas de Participación
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
De Pernambuco a Salamanca
Claves del pensamiento martiano
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Cuba, poesía, arte y sociedad
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Diario íntimo de la revolución española
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cartas de Carpentier
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
298 páginas
Presentamos aquí a tres escritores, Rafael Chirbes, Juan Goytisolo y Carlos Fuentes, aprovechando nuestro recuerdo personal y propio, pero sobre todo mostrando cómo estos rezan en el recuerdo de los medios de comunicación, la crítica y la sociedad lectora. Comenzamos por Rafael Chirbes, del recuerdo personal que de él nos queda, algo de su obra y sobre todo su destino final, sucesores y Fundación.
Seguimos con Juan Goytisolo, cuya obra siempre hemos leído y admirado, pero por esa razón de escritos tan heterogéneos, ambiguos, varios y extraños (veamos ese Makbara con su mensaje de muerte y cementerio), que siempre nos han extrañado y de algún modo frenado.
A ellos sumamos reflexiones sobre Carlos Fuentes, escritor mexicano al que le unió una gran amistad con Juan Goytisolo, quien no sólo le invitó a visitarle en su domicilio marroquí, sino que incluso le hospedó en su piso parisino, donde, en 1973, en el departamento prestado por Juan Goytisolo y Monique Lange, prosiguió la redacción de Terra Nostra. Esto es todo: presentar y hablar de tres conocidos circunstanciados, quienes –señalamos– no fueron nunca nuestros amigos, pero sí nuestros conocidos circunstanciados. Gracias y buena lectura. Ya saben, «Tout est pour le mieux dans le meilleur des mondes possibles», y esto sin Candide y mucho menos su poco cándido Voltaire.
Dos escritores españoles en Marruecos y un invitado mexicano
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
40 años de historia de las Empresas de Participación
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cartas de Carpentier
Cartas de Severo Sarduy
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles








