Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Derecho a la pereza
60 páginas
Aun a riesgo de ser considerado como utópico, Lafargue defendió que no era el trabajo, sino el placer, el objetivo máximo que debía perseguir la clase obrera. No había, en su opinión, trabajo enajenado y trabajo liberado como pensó Marx; la auténtica posición enfrentaba al trabajo embrutecedor con el ocio placentero. A lo sumo, el trabajo se podría admitir como el ‘condimento de los placeres de la pereza’, mil y mil veces más nobles que los tísicos’ Derechos del Hombre’ defendidos por los revolucionarios burgueses. El derecho a la pereza postulado por Lafargue se concreta en no trabajar más de tres horas diarias, holgando y gozando del resto del día y de la noche.
“El fin de la revolución no es un triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse”.
Le recomendamos …

Diario íntimo de la revolución española

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Cartas desde una soledad

Cartas de Severo Sarduy

40 años de historia de las Empresas de Participación

Claves del pensamiento martiano

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Cuba, poesía, arte y sociedad

Dos patrias en el corazón

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

De Pernambuco a Salamanca
60 páginas
Aun a riesgo de ser considerado como utópico, Lafargue defendió que no era el trabajo, sino el placer, el objetivo máximo que debía perseguir la clase obrera. No había, en su opinión, trabajo enajenado y trabajo liberado como pensó Marx; la auténtica posición enfrentaba al trabajo embrutecedor con el ocio placentero. A lo sumo, el trabajo se podría admitir como el ‘condimento de los placeres de la pereza’, mil y mil veces más nobles que los tísicos’ Derechos del Hombre’ defendidos por los revolucionarios burgueses. El derecho a la pereza postulado por Lafargue se concreta en no trabajar más de tres horas diarias, holgando y gozando del resto del día y de la noche.
“El fin de la revolución no es un triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse”.
Derecho a la pereza
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …


Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Actualidad y vigencia del Barroco

Árboles genealógicos de la Cuba española

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
