Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Del asesinato considerado como una de las bellas artes
300 páginas
En este ensayo de ficción Thomas de Quincey reivindica el arte del asesinato bajo criterios estéticos y destaca sus aspectos macabros. El libro está compuesto por dos artículos publicados en la revista Blackwood Magazine en 1827 y 1829 y un post scriptum de 1854. El primer artículo, narrado en primera persona, tiene un formato de conferencia pronunciada en la Sociedad de Conocedores de Asesinato –aficionados al asesinato– y su tono es totalmente irónico, por lo que se considera todo un clásico del humor inglés. De Quincy habla de la muerte pero desde una perspectiva diferente a lo que se había escrito hasta el momento, desde el punto de vista del asesino. Habla de su moral, de aquel que disfruta y se recrea con el homicidio como si se tratara de un espectáculo, y del aspecto estético.
Le recomendamos …

Diario íntimo de la revolución española

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

De Pernambuco a Salamanca

César Vallejo y la poesía posmoderna

40 años de historia de las Empresas de Participación

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cartas de Carpentier

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cartas de Severo Sarduy

Diarios

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
300 páginas
En este ensayo de ficción Thomas de Quincey reivindica el arte del asesinato bajo criterios estéticos y destaca sus aspectos macabros. El libro está compuesto por dos artículos publicados en la revista Blackwood Magazine en 1827 y 1829 y un post scriptum de 1854. El primer artículo, narrado en primera persona, tiene un formato de conferencia pronunciada en la Sociedad de Conocedores de Asesinato –aficionados al asesinato– y su tono es totalmente irónico, por lo que se considera todo un clásico del humor inglés. De Quincy habla de la muerte pero desde una perspectiva diferente a lo que se había escrito hasta el momento, desde el punto de vista del asesino. Habla de su moral, de aquel que disfruta y se recrea con el homicidio como si se tratara de un espectáculo, y del aspecto estético.
Del asesinato considerado como una de las bellas artes
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes


Actualidad y vigencia del Barroco

César Vallejo y la poesía posmoderna

Camino de perfección

Chakras. Historia de la Cuba dispersa
