Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 478 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2025 |
Biochocolítica del caos
En Biochocolítica del caos, Pedro Pablo Porbén Álvarez ofrece una lectura radical de la ficción especulativa cubana a través de dos conceptos clave: pusmodernidad y biochocolítica. Este último, un neologismo que combina obra yossiana y teoría descolonial, ilumina cómo lo cotidiano —como el mousse de biochocolate espacial, postre-compañero sintético ideado por Yoss— funciona como dispositivo bio/necropolítico que modela cuerpos y deseos. Porbén expande la noción de pusmodernidad, brevemente aludida por Yoss, para delinear una realidad viscosa donde las promesas modernas no cicatrizan, sino que supuran. En este marco teórico de contagio —donde el saber no se transmite, sino que se infecta—, el autor traza conexiones rizomáticas entre narrativa, ensayo y audiovisual, hilando tecnodiversidad, estudios caribeños y crítica poscolonial. Más que un concepto, la pusmodernidad se vive: es la experiencia de un almendrón varado en un bache durante un apagón habanero. En esa espesura decadente, la risa cínica y la micropolítica del choteo emergen como formas de resistencia creativa. Biochocolítica del caos es, así, una invitación a saborear la pus y a encontrar humanidad en la fragmentación.
Le recomendamos …
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Diarios
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cartas de Severo Sarduy
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Analectas
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas desde una soledad
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Claves del pensamiento martiano
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
En Biochocolítica del caos, Pedro Pablo Porbén Álvarez ofrece una lectura radical de la ficción especulativa cubana a través de dos conceptos clave: pusmodernidad y biochocolítica. Este último, un neologismo que combina obra yossiana y teoría descolonial, ilumina cómo lo cotidiano —como el mousse de biochocolate espacial, postre-compañero sintético ideado por Yoss— funciona como dispositivo bio/necropolítico que modela cuerpos y deseos. Porbén expande la noción de pusmodernidad, brevemente aludida por Yoss, para delinear una realidad viscosa donde las promesas modernas no cicatrizan, sino que supuran. En este marco teórico de contagio —donde el saber no se transmite, sino que se infecta—, el autor traza conexiones rizomáticas entre narrativa, ensayo y audiovisual, hilando tecnodiversidad, estudios caribeños y crítica poscolonial. Más que un concepto, la pusmodernidad se vive: es la experiencia de un almendrón varado en un bache durante un apagón habanero. En esa espesura decadente, la risa cínica y la micropolítica del choteo emergen como formas de resistencia creativa. Biochocolítica del caos es, así, una invitación a saborear la pus y a encontrar humanidad en la fragmentación.
Biochocolítica del caos
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 478 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2025 |
Le recomendamos …
Cartas de Carpentier
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
César Vallejo y la poesía posmoderna
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura








