Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Beethoven y Galdós. Vidas paralelas
206 páginas
Los tres grandes símbolos beethovenianos en Galdós se encuentran sabiamente dosificados en tres obras paradigmáticas de su producción, La desheredada (1881), primera de las novelas españolas contemporáneas, justo tras el período de las novelas de tesis; la cumbre, en Fortunata y Jacinta (1887) y, finalmente, perteneciente al ciclo espiritualista, Tristana (1892).
La novelística de Galdós –melómano, crítico musical y pianista aficionado–, esconde un contenido musical que refuerza el poder de la trama y la acción de los personajes, anticipando así el papel del sonido en el lenguaje cinematográfico. Emerge entonces la figura de Beethoven, a través de su música para piano, con un invitado de excepción, Richard Wagner, en el estreno madrileño de Rienzi del Teatro Real, en la no menos monumental Fortunata y Jacinta.
Le recomendamos …

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Analectas

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Diario íntimo de la revolución española

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

César Vallejo y la poesía posmoderna

Actualidad y vigencia del Barroco


Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Diarios

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Camino de perfección

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas desde una soledad

Cuba, poesía, arte y sociedad
206 páginas
Los tres grandes símbolos beethovenianos en Galdós se encuentran sabiamente dosificados en tres obras paradigmáticas de su producción, La desheredada (1881), primera de las novelas españolas contemporáneas, justo tras el período de las novelas de tesis; la cumbre, en Fortunata y Jacinta (1887) y, finalmente, perteneciente al ciclo espiritualista, Tristana (1892).
La novelística de Galdós –melómano, crítico musical y pianista aficionado–, esconde un contenido musical que refuerza el poder de la trama y la acción de los personajes, anticipando así el papel del sonido en el lenguaje cinematográfico. Emerge entonces la figura de Beethoven, a través de su música para piano, con un invitado de excepción, Richard Wagner, en el estreno madrileño de Rienzi del Teatro Real, en la no menos monumental Fortunata y Jacinta.
Beethoven y Galdós. Vidas paralelas
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Analectas

Camino de perfección

Cartas desde una soledad

Actualidad y vigencia del Barroco

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
