Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 94 |
| Formatos | Digital, Papel |
| Publicación | 2018 |
Ariel
Ya habían llegado ellos a la amplia sala de estudios, en la que un gusto delicado y severo esmerábase por todas partes en honrar la noble presencia de los libros, fieles compañeros de Próspero. Dominaba en la sala —como numen de su ambiente sereno— un bronce primoroso que figuraba al Ariel de La Tempestad. Junto a este bronce se sentaba habitualmente el maestro, y por ello le llamaban con el nombre del mago a quien sirve y favorece en el drama el fantástico personaje que había interpretado el escultor. Quizá en su enseñanza y su carácter había, para el nombre, una razón y un sentido más profundos. Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, —el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida.
Le recomendamos …
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Dos patrias en el corazón
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Analectas
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
De Pernambuco a Salamanca
Actualidad y vigencia del Barroco
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Árboles genealógicos de la Cuba española
40 años de historia de las Empresas de Participación
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Ya habían llegado ellos a la amplia sala de estudios, en la que un gusto delicado y severo esmerábase por todas partes en honrar la noble presencia de los libros, fieles compañeros de Próspero. Dominaba en la sala —como numen de su ambiente sereno— un bronce primoroso que figuraba al Ariel de La Tempestad. Junto a este bronce se sentaba habitualmente el maestro, y por ello le llamaban con el nombre del mago a quien sirve y favorece en el drama el fantástico personaje que había interpretado el escultor. Quizá en su enseñanza y su carácter había, para el nombre, una razón y un sentido más profundos. Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso, el móvil alto y desinteresado en la acción, la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia, —el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y de torpeza, con el cincel perseverante de la vida.
Ariel
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 94 |
| Formatos | Digital, Papel |
| Publicación | 2018 |
Le recomendamos …
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Analectas
Árboles genealógicos de la Cuba española
Camino de perfección
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces








