Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea
396 páginas
Reflexionar sobre el concepto de violencia es un gesto intelectualmente inabarcable. La ingente producción académica desde las Ciencias Sociales sobre el concepto de violencia convierte este campo de análisis y teorización en uno de infinitas tipologías y debates. Sin embargo, la violencia política extrema rara vez se ha abordado desde las heridas impuestas sobre la palabra narrativa, que en contextos de excepción convertirá al discurso en “praxis rehabilitadora”.
En este sentido, la literatura se posiciona como una forma compleja y heterodoxa de producción de conocimiento: este desafío epistemológico supone una de las apuestas clave de esta obra. África indócil estudia y analiza una categoría sin apenas precedentes teóricos: una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea (1980-2010), excediendo un estudio puramente filológico o literario para adentrarse en los aspectos más antropológicos y políticos de una “imaginación in extremis”. Así, esta obra propone que la literatura africana actual ha sabido desplegar de manera privilegiada, unas estrategias, propiedades, preocupaciones, respuestas, dilemas y especificidades que, por su cualidad extrema, se alzan sobre particularismos e individualismos de voz y de época. África indócil introduce un estudio abarcativo y pormenorizado de este corpus transautorial que se configura como una poética autónoma e independiente.
Así, los lectores de África indócil podrán elegir emprender un proceso de indagación –no necesariamente literaria– sobre el funcionamiento, el impacto y las secuelas del conflicto extremo, priorizando siempre el interrogante frente a la imposición vertical de respuestas oficiales.
Le recomendamos …

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

40 años de historia de las Empresas de Participación

Árboles genealógicos de la Cuba española

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas de Severo Sarduy

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Claves del pensamiento martiano

Dos patrias en el corazón

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Analectas

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cartas de Carpentier

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)


Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
396 páginas
Reflexionar sobre el concepto de violencia es un gesto intelectualmente inabarcable. La ingente producción académica desde las Ciencias Sociales sobre el concepto de violencia convierte este campo de análisis y teorización en uno de infinitas tipologías y debates. Sin embargo, la violencia política extrema rara vez se ha abordado desde las heridas impuestas sobre la palabra narrativa, que en contextos de excepción convertirá al discurso en “praxis rehabilitadora”.
En este sentido, la literatura se posiciona como una forma compleja y heterodoxa de producción de conocimiento: este desafío epistemológico supone una de las apuestas clave de esta obra. África indócil estudia y analiza una categoría sin apenas precedentes teóricos: una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea (1980-2010), excediendo un estudio puramente filológico o literario para adentrarse en los aspectos más antropológicos y políticos de una “imaginación in extremis”. Así, esta obra propone que la literatura africana actual ha sabido desplegar de manera privilegiada, unas estrategias, propiedades, preocupaciones, respuestas, dilemas y especificidades que, por su cualidad extrema, se alzan sobre particularismos e individualismos de voz y de época. África indócil introduce un estudio abarcativo y pormenorizado de este corpus transautorial que se configura como una poética autónoma e independiente.
Así, los lectores de África indócil podrán elegir emprender un proceso de indagación –no necesariamente literaria– sobre el funcionamiento, el impacto y las secuelas del conflicto extremo, priorizando siempre el interrogante frente a la imposición vertical de respuestas oficiales.
África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Analectas

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

40 años de historia de las Empresas de Participación
