Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Federico García Lorca o la concepción moderna del flamenco
154 páginas
El flamenco fue siempre denostado por las clases intelectuales y artísticas. Cuando alguien lo ensalzaba, o era un viajero romántico extranjero, o un artista o literato nacional con una vida rozando la bohemia y el malvivir. ¿Cuándo cambió todo? ¿Qué hizo que pasara de ser una manifestación marginal propia de moriscos, gitanos y esclavos a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad? Todo empieza con el primer Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922. El nuevo rumbo se hace visible en Federico García Lorca, que lo convierte en parte de su historia y de la literatura, lo incorpora a su obra poética e imparte sucesivas conferencias en las que profundiza en el flamenco desde la creatividad y la devoción, presentándolo ante públicos hasta entonces impensables. El debate sobre si el poeta estaba o no preparado, sus fuentes, sus influencias, sus amistades, sus creaciones y elucubraciones lo convirtieron desde entonces en un referente indiscutible de lo flamenco. Esas claves, entre las que está descifrar el verdadero significado del Romance de la Guardia Civil, son las que hacen este libro esencial para entender la concepción del flamenco moderno.
Le recomendamos …

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

40 años de historia de las Empresas de Participación

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Diario íntimo de la revolución española

Analectas

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Diarios


Círculo de esta luz. Crítica y poética

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Camino de perfección

Dos patrias en el corazón

Cartas de Carpentier

Cartas desde una soledad

Cuba, poesía, arte y sociedad

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas de Severo Sarduy
154 páginas
El flamenco fue siempre denostado por las clases intelectuales y artísticas. Cuando alguien lo ensalzaba, o era un viajero romántico extranjero, o un artista o literato nacional con una vida rozando la bohemia y el malvivir. ¿Cuándo cambió todo? ¿Qué hizo que pasara de ser una manifestación marginal propia de moriscos, gitanos y esclavos a convertirse en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad? Todo empieza con el primer Concurso de Cante Jondo de Granada en 1922. El nuevo rumbo se hace visible en Federico García Lorca, que lo convierte en parte de su historia y de la literatura, lo incorpora a su obra poética e imparte sucesivas conferencias en las que profundiza en el flamenco desde la creatividad y la devoción, presentándolo ante públicos hasta entonces impensables. El debate sobre si el poeta estaba o no preparado, sus fuentes, sus influencias, sus amistades, sus creaciones y elucubraciones lo convirtieron desde entonces en un referente indiscutible de lo flamenco. Esas claves, entre las que está descifrar el verdadero significado del Romance de la Guardia Civil, son las que hacen este libro esencial para entender la concepción del flamenco moderno.
Federico García Lorca o la concepción moderna del flamenco
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Actualidad y vigencia del Barroco

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, poesía, arte y sociedad

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Analectas

Círculo de esta luz. Crítica y poética
