Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, ePub, Papel |
Breve historia de la literatura coreana
192 páginas
La coreana es una de las tres grandes culturas del Extremo Oriente. Desde el período arcaico hasta el presente, unos tres mil años, ha desarrollado un sucesivo y creciente acervo cultural. Su condición peninsular le ha permitido conciliar características continental y oceánica, situación que ha facilitado su antigua relación con el imperio chino y asimilar, de manera particular, la riqueza cultural de su vecino. Al tiempo que ha debido sostener una difícil vecindad con el imperio japonés. Siempre atenta a preservar los sentimientos de identidad y pertenencia, ha contado con la fecunda labor de sus soberanos, sus letrados creadores y la lealtad del pueblo llano. Sus aportes a la cultura universal han sido extraordinarios, además de su rica literatura, sus teólogos han aportado reformas sustanciales en el budismo y el confucianismo, un primer observatorio, el uso de tipos móviles para la impresión, el empleo de metales para proteger sus naves de guerra, el logro de sus celebradas técnicas ceramistas, la creación de un primer alfabeto –el hangul– en la región y muchos otros. Este libro, en su apretada brevedad, solo ofrece una sucinta visión de una extraordinaria cultura, hasta fechas recientes, marginada de la curiosidad occidental.
Le recomendamos …

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas desde una soledad

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

De Pernambuco a Salamanca

Diarios

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cuba, poesía, arte y sociedad

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Actualidad y vigencia del Barroco

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas de Severo Sarduy

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Diario íntimo de la revolución española

Claves del pensamiento martiano

Dos patrias en el corazón
192 páginas
La coreana es una de las tres grandes culturas del Extremo Oriente. Desde el período arcaico hasta el presente, unos tres mil años, ha desarrollado un sucesivo y creciente acervo cultural. Su condición peninsular le ha permitido conciliar características continental y oceánica, situación que ha facilitado su antigua relación con el imperio chino y asimilar, de manera particular, la riqueza cultural de su vecino. Al tiempo que ha debido sostener una difícil vecindad con el imperio japonés. Siempre atenta a preservar los sentimientos de identidad y pertenencia, ha contado con la fecunda labor de sus soberanos, sus letrados creadores y la lealtad del pueblo llano. Sus aportes a la cultura universal han sido extraordinarios, además de su rica literatura, sus teólogos han aportado reformas sustanciales en el budismo y el confucianismo, un primer observatorio, el uso de tipos móviles para la impresión, el empleo de metales para proteger sus naves de guerra, el logro de sus celebradas técnicas ceramistas, la creación de un primer alfabeto –el hangul– en la región y muchos otros. Este libro, en su apretada brevedad, solo ofrece una sucinta visión de una extraordinaria cultura, hasta fechas recientes, marginada de la curiosidad occidental.
Breve historia de la literatura coreana
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, ePub, Papel |
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
