Información adicional
| Peso | N/D | 
|---|---|
| Dimensiones | N/D | 
| Formatos | Digital, Papel  | 
		
Viaje a La Habana
174 páginas
Viaje a La Habana (1844) narra el viaje a los orígenes de María de las Mercedes de Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín, cubana culta, discreta, con talento musical y literario, una mujer pionera por muchos motivos: su independencia de carácter, el salón parisino trampolín para su escritura de cuño autobiográfico y la audacia que le lleva a viajar para conocer de primera mano la tierra natal y opinar incluso sobre cuestiones políticas, culturales y socioeconómicas, arrogándose un papel tradicionalmente masculino al inscribirse en la estela de Humboldt y los viajeros europeos. A lo largo de diez cartas enviadas a parientes y amigos de la metrópoli proyecta una lúcida mirada, europea y americana a la vez, sobre una Cuba, fascinante por el exotismo de lo primigenio, pero también íntima, recuperada por la memoria y asumida como propia al reivindicar su genealogía, fundadora de la patria. Texto híbrido, al hilo del viaje y las consiguientes descripciones, muchas veces con valor sociológico, entrevera recuerdos que poco a poco se van contaminando con escenas costumbristas y relatos, que inscriben su obra en los albores de la literatura cubana del XIX. El texto, que tuvo una versión paralela y más amplia en francés, es fruto de su conciencia de escritora, versátil y atenta a lo políticamente correcto y preocupada por la recepción de sus obras; algo excepcional en su momento.
Le recomendamos …
						Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
						40 años de historia de las Empresas de Participación
						Diarios
						Cartas de Severo Sarduy
						Círculo de esta luz. Crítica y poética
						Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
						Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
						De Pernambuco a Salamanca
						Claves del pensamiento martiano
						Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
						Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
						Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
						Actualidad y vigencia del Barroco
						Cartas desde una soledad
						César Vallejo y la poesía posmoderna
						Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
						Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
						Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
						Cuba, poesía, arte y sociedad
						Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
174 páginas
Viaje a La Habana (1844) narra el viaje a los orígenes de María de las Mercedes de Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín, cubana culta, discreta, con talento musical y literario, una mujer pionera por muchos motivos: su independencia de carácter, el salón parisino trampolín para su escritura de cuño autobiográfico y la audacia que le lleva a viajar para conocer de primera mano la tierra natal y opinar incluso sobre cuestiones políticas, culturales y socioeconómicas, arrogándose un papel tradicionalmente masculino al inscribirse en la estela de Humboldt y los viajeros europeos. A lo largo de diez cartas enviadas a parientes y amigos de la metrópoli proyecta una lúcida mirada, europea y americana a la vez, sobre una Cuba, fascinante por el exotismo de lo primigenio, pero también íntima, recuperada por la memoria y asumida como propia al reivindicar su genealogía, fundadora de la patria. Texto híbrido, al hilo del viaje y las consiguientes descripciones, muchas veces con valor sociológico, entrevera recuerdos que poco a poco se van contaminando con escenas costumbristas y relatos, que inscriben su obra en los albores de la literatura cubana del XIX. El texto, que tuvo una versión paralela y más amplia en francés, es fruto de su conciencia de escritora, versátil y atenta a lo políticamente correcto y preocupada por la recepción de sus obras; algo excepcional en su momento.
Viaje a La Habana
| Peso | N/D | 
|---|---|
| Dimensiones | N/D | 
| Formatos | Digital, Papel  | 
		
Le recomendamos …
						Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
						Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
						Cartas de Severo Sarduy
						Cartas de Carpentier
						Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
						Chakras. Historia de la Cuba dispersa
						Actualidad y vigencia del Barroco
						Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
						Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
						







