Información adicional
| Peso | 0,250 g |
|---|---|
| Dimensiones | 14 × 0,8 × 19,5 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Utopía
113 páginas
Utopía, publicado en 1516, destaca a Tomás Moro como uno de los pensadores humanistas más eminentes del Renacimiento. El libro puede ser leído desde varias perspectivas: religiosa, filosófica, política, etc.; se trata de una profunda parábola que ha influido durante siglos en los sueños más humanistas, muchas veces llenos de fracaso y distorsión. Moro describe un mundo ideal, localizado en una isla con una sociedad organizada racionalmente. Utopía es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes, el trabajo compartido, los espacios dedicados a la lectura y el arte, y la búsqueda de la igualdad, disolviendo las diferencias sociales y atisbando elementos democráticos. Y mucho más. La obra resulta tan asombrosa que una y otra vez hay que recordarse la fecha y la época en que fue escrita, y así entender el pensamiento y los planteamientos tan avanzados de Tomás Moro. Por algo Utopía fue revolucionario en su época, y por algo lo ha seguido siendo desde hace casi cinco siglos hasta hoy, cuando su lectura sigue abriendo nuevos cauces de futuro.
Le recomendamos …
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Actualidad y vigencia del Barroco
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Analectas
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Diarios
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Árboles genealógicos de la Cuba española
César Vallejo y la poesía posmoderna
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
De Pernambuco a Salamanca
Claves del pensamiento martiano
Cartas desde una soledad
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
113 páginas
Utopía, publicado en 1516, destaca a Tomás Moro como uno de los pensadores humanistas más eminentes del Renacimiento. El libro puede ser leído desde varias perspectivas: religiosa, filosófica, política, etc.; se trata de una profunda parábola que ha influido durante siglos en los sueños más humanistas, muchas veces llenos de fracaso y distorsión. Moro describe un mundo ideal, localizado en una isla con una sociedad organizada racionalmente. Utopía es una comunidad que establece la propiedad común de los bienes, el trabajo compartido, los espacios dedicados a la lectura y el arte, y la búsqueda de la igualdad, disolviendo las diferencias sociales y atisbando elementos democráticos. Y mucho más. La obra resulta tan asombrosa que una y otra vez hay que recordarse la fecha y la época en que fue escrita, y así entender el pensamiento y los planteamientos tan avanzados de Tomás Moro. Por algo Utopía fue revolucionario en su época, y por algo lo ha seguido siendo desde hace casi cinco siglos hasta hoy, cuando su lectura sigue abriendo nuevos cauces de futuro.
Utopía
| Peso | 0,250 g |
|---|---|
| Dimensiones | 14 × 0,8 × 19,5 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Camino de perfección
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cartas desde una soledad
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares








