Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Teoría de la naturaleza
182 páginas
Cuando Goethe muere en 1832, la admiración por su obra literaria es unánime pero sus trabajos científicos distan de ser reconocidos por la ciencia oficial de su tiempo. Y sin embargo de ninguna actividad se sentía Goethe más orgulloso. A pesar de ello está más cerca de la visión fenomenológica que de la visión científica tradicional. Pero el propósito de descubrir la unidad subyacente bajo los organismos vivos, convirtieron a Goethe en un aventajado en el tiempo y contribuyó a abrir el camino a Darwin para su teoría de la evolución biológica por selección natural.
Entre los temas que le preocupaban se destaca el de la formación y transformación de las naturalezas orgánicas; las relaciones estructurales entre ciencia y arte; la configuración del método morfológico, y una concepción de la ciencia que, en contraste con la de Newton, expresa un pensamiento filosófico que habrá de influir poderosamente en los románticos y en autores como Schopenhauer y Nietzsche. En palabras de George Eliot (1819-1880) fue “el más grande hombre de letras alemán… y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra”.
Le recomendamos …

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Diarios

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cuba, poesía, arte y sociedad

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Dos patrias en el corazón

Camino de perfección

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cartas desde una soledad

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
182 páginas
Cuando Goethe muere en 1832, la admiración por su obra literaria es unánime pero sus trabajos científicos distan de ser reconocidos por la ciencia oficial de su tiempo. Y sin embargo de ninguna actividad se sentía Goethe más orgulloso. A pesar de ello está más cerca de la visión fenomenológica que de la visión científica tradicional. Pero el propósito de descubrir la unidad subyacente bajo los organismos vivos, convirtieron a Goethe en un aventajado en el tiempo y contribuyó a abrir el camino a Darwin para su teoría de la evolución biológica por selección natural.
Entre los temas que le preocupaban se destaca el de la formación y transformación de las naturalezas orgánicas; las relaciones estructurales entre ciencia y arte; la configuración del método morfológico, y una concepción de la ciencia que, en contraste con la de Newton, expresa un pensamiento filosófico que habrá de influir poderosamente en los románticos y en autores como Schopenhauer y Nietzsche. En palabras de George Eliot (1819-1880) fue “el más grande hombre de letras alemán… y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra”.
Teoría de la naturaleza
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuba, poesía, arte y sociedad

Círculo de esta luz. Crítica y poética

40 años de historia de las Empresas de Participación

Claves del pensamiento martiano


Camino de perfección

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Árboles genealógicos de la Cuba española
