Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 94 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2025 |
Ruptura e innovación en el Romanticismo español
El Romanticismo es una constante de la historia de la cultura y su influencia visible o subterránea puede buscarse a lo largo de los siglos. En España, también es un fenómeno específico de determinado período, una época de florecimiento breve y un período de liquidación. Iniciado a mediados del siglo XIX, cuya duración finaliza a principios del siglo XX; es un movimiento crucial para comprender la cultura occidental moderna. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, la subjetividad o la libertad creativa. Influenció el arte, la literatura, la música y la política durante el turbulento período denominado de las revoluciones liberales. Rompió con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Exaltó el yo, el intimismo y el desbordamiento afectivo, los desengaños amorosos, proclamando el dolor de vivir.
Le recomendamos …
Diarios
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Dos patrias en el corazón
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Diario íntimo de la revolución española
Camino de perfección
De Pernambuco a Salamanca
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
40 años de historia de las Empresas de Participación
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
El Romanticismo es una constante de la historia de la cultura y su influencia visible o subterránea puede buscarse a lo largo de los siglos. En España, también es un fenómeno específico de determinado período, una época de florecimiento breve y un período de liquidación. Iniciado a mediados del siglo XIX, cuya duración finaliza a principios del siglo XX; es un movimiento crucial para comprender la cultura occidental moderna. Se caracterizó por la exaltación de los sentimientos, la subjetividad o la libertad creativa. Influenció el arte, la literatura, la música y la política durante el turbulento período denominado de las revoluciones liberales. Rompió con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. Exaltó el yo, el intimismo y el desbordamiento afectivo, los desengaños amorosos, proclamando el dolor de vivir.
Ruptura e innovación en el Romanticismo español
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 94 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2025 |
Le recomendamos …
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Camino de perfección
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Analectas
Cartas desde una soledad
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Chakras. Historia de la Cuba dispersa








