Información adicional
Peso | 380 g |
---|---|
Dimensiones | 140 × 200 mm |
Formatos | Digital, Papel |
Representaciones del personaje del negro en la narrativa cubana
310 páginas
Partiendo de los parámetros teóricos del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, este libro se propone ilustrar los modos en que la narrativa cubana ha reflejado y contribuido a perpetuar el estatus subalterno de los afrocubanos. El libro ofrece un análisis de la trayectoria literaria cubana, culminando con la generación de los Novísimos, en la pasada década de los 90 y principios del siglo XXI. Como Uxó demuestra a través de una adaptación original y altamente sugerente de las contribuciones teóricas en el campo de la lingüística de Roman Jacobson, esta generación continúa excluyendo y subalternizando a los afrocubanos. Pero hasta alcanzar tal conclusión, Uxó llama la atención sobre la obra de autores como Martín Morúa Delgado, Lydia Cabrera, Alejo Carpentier, Manuel Granados y Novísimos como Amir Valle, Jesús Curbelo, Marcial Gala, Mylene Fernández, Alberto Garrido o Ronaldo Menéndez. De tal modo, y al mostrar los modos narrativos de representación que hacen que la voz del subalterno resulte inaudible, este libro claramente alcanza una de las metas que se propone el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos.
MIGUEL ARNEDO-GÓMEZ,
Senior Lecturer, Victoria University (Wellington)
Reseña publicada en Revista de Estudios Hispánicos de Estévez, Ángel (City College of New York)
Reseña publicada en Revista de Indias de Brigida Pastor (University of Glasgow)
Le recomendamos …

Claves del pensamiento martiano

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Camino de perfección

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuba, poesía, arte y sociedad

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Diario íntimo de la revolución española

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Analectas

César Vallejo y la poesía posmoderna

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Árboles genealógicos de la Cuba española

Diarios

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
310 páginas
Partiendo de los parámetros teóricos del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos, este libro se propone ilustrar los modos en que la narrativa cubana ha reflejado y contribuido a perpetuar el estatus subalterno de los afrocubanos. El libro ofrece un análisis de la trayectoria literaria cubana, culminando con la generación de los Novísimos, en la pasada década de los 90 y principios del siglo XXI. Como Uxó demuestra a través de una adaptación original y altamente sugerente de las contribuciones teóricas en el campo de la lingüística de Roman Jacobson, esta generación continúa excluyendo y subalternizando a los afrocubanos. Pero hasta alcanzar tal conclusión, Uxó llama la atención sobre la obra de autores como Martín Morúa Delgado, Lydia Cabrera, Alejo Carpentier, Manuel Granados y Novísimos como Amir Valle, Jesús Curbelo, Marcial Gala, Mylene Fernández, Alberto Garrido o Ronaldo Menéndez. De tal modo, y al mostrar los modos narrativos de representación que hacen que la voz del subalterno resulte inaudible, este libro claramente alcanza una de las metas que se propone el Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos.
MIGUEL ARNEDO-GÓMEZ,
Senior Lecturer, Victoria University (Wellington)
Reseña publicada en Revista de Estudios Hispánicos de Estévez, Ángel (City College of New York)
Reseña publicada en Revista de Indias de Brigida Pastor (University of Glasgow)
Representaciones del personaje del negro en la narrativa cubana
Peso | 380 g |
---|---|
Dimensiones | 140 × 200 mm |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Analectas

Árboles genealógicos de la Cuba española

Actualidad y vigencia del Barroco

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
