Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
El Principito y los ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento
280 páginas
Más allá de lo que nos dice su autor en un primer plano, El Principito nos regala, en una segunda lectura, un tesoro de ideales, imágenes y símbolos que este ensayo descubre al lector para ayudarlo a comprender la magnitud de la obra. Este trabajo recoge el modelo de comportamiento que Saint-Exupéry desea por parte de los adultos en relación con la infancia. La imaginación y la voluntad del escritor se pueden entender asociadas a valores éticos: su mayor ideal es conseguir que el hombre sea cada vez más humano. El análisis del contenido simbólico plasmado en la obra también nos revela su ideología religiosa: su doctrina apunta a la salvación del alma del hombre.
Por ello, en el segundo capítulo acontece la aparición de un niño extraordinario que –en pleno desierto– le pide al aviador el dibujo de un cordero –que quita los pecados del mundo–. La obra, en general, resume los objetivos más importantes de su autor: la libertad necesaria para la existencia, el amor y el razonamiento como vías para hacer reinar al hombre sobre sí mismo en comunión con los otros.
El ensayo descubre una nueva lectura que conjuga la vida de Saint-Exupéry, sus ideales religioso-filosóficos y cuatro de sus últimas obras, a saber: Tierra de los hombres (1939), Piloto de guerra (1942), El Principito (1943) y Carta a un rehén (1943).
Este nuevo ensayo asegura la comprensión de El Principito entre jóvenes y adultos, pues más allá de lo que nos dice su autor, en un primer plano, la obra contiene, en un segundo plano, un tesoro de ideales, imágenes y símbolos que son descubiertos, a fin de ayudar al lector a comprender su magnitud. El libro resume los mayores ideales de Saint-Exupéry: la libertad necesaria para la existencia, porque permite el devenir temporal individual y grupal, el amor que implica responsabilidad y respeto y el razonamiento como vía para hacer reinar al hombre sobre sí mismo en comunicación con los otros.
“Este libro busca analizar la obra de Antoine de Saint-Exupéry desde su perspectiva histórica, personal y cultural. Destaca con luz clara los valores predominantes de El Principito, su profundo humanismo y existencialismo, y la enseñanza suprema de que la libertad es un ejercicio de autoconocimiento que pasa por el encuentro y reconocimiento de los otros en su diferencia.”
Maylen Sosa, profesora de Literatura (Universidad Francisco de Miranda, Venezuela)
“Esta lectura pedagógica de El Principito nos revela que el amor por la vida es simple y espontáneo, pero también el drama que enriquece la experiencia para imaginar y descubrir el valor de los afectos y la sensibilidad.”
Álvaro Márquez-Fernández, Centro de Filosofía para Niños y Niñas (Universidad Cecilio Acosta, Venezuela)
“Releer El Principito es siempre sugestivo. Hacerlo de la mano de Beatriz Pineda es maravilloso.”
Jaime Nubiola, profesor de Filosofía (Universidad de Navarra)
Le recomendamos …
Cuba, poesía, arte y sociedad
Camino de perfección
De Pernambuco a Salamanca
Actualidad y vigencia del Barroco
Diario íntimo de la revolución española
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas de Severo Sarduy
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
280 páginas
Más allá de lo que nos dice su autor en un primer plano, El Principito nos regala, en una segunda lectura, un tesoro de ideales, imágenes y símbolos que este ensayo descubre al lector para ayudarlo a comprender la magnitud de la obra. Este trabajo recoge el modelo de comportamiento que Saint-Exupéry desea por parte de los adultos en relación con la infancia. La imaginación y la voluntad del escritor se pueden entender asociadas a valores éticos: su mayor ideal es conseguir que el hombre sea cada vez más humano. El análisis del contenido simbólico plasmado en la obra también nos revela su ideología religiosa: su doctrina apunta a la salvación del alma del hombre.
Por ello, en el segundo capítulo acontece la aparición de un niño extraordinario que –en pleno desierto– le pide al aviador el dibujo de un cordero –que quita los pecados del mundo–. La obra, en general, resume los objetivos más importantes de su autor: la libertad necesaria para la existencia, el amor y el razonamiento como vías para hacer reinar al hombre sobre sí mismo en comunión con los otros.
El ensayo descubre una nueva lectura que conjuga la vida de Saint-Exupéry, sus ideales religioso-filosóficos y cuatro de sus últimas obras, a saber: Tierra de los hombres (1939), Piloto de guerra (1942), El Principito (1943) y Carta a un rehén (1943).
Este nuevo ensayo asegura la comprensión de El Principito entre jóvenes y adultos, pues más allá de lo que nos dice su autor, en un primer plano, la obra contiene, en un segundo plano, un tesoro de ideales, imágenes y símbolos que son descubiertos, a fin de ayudar al lector a comprender su magnitud. El libro resume los mayores ideales de Saint-Exupéry: la libertad necesaria para la existencia, porque permite el devenir temporal individual y grupal, el amor que implica responsabilidad y respeto y el razonamiento como vía para hacer reinar al hombre sobre sí mismo en comunicación con los otros.
“Este libro busca analizar la obra de Antoine de Saint-Exupéry desde su perspectiva histórica, personal y cultural. Destaca con luz clara los valores predominantes de El Principito, su profundo humanismo y existencialismo, y la enseñanza suprema de que la libertad es un ejercicio de autoconocimiento que pasa por el encuentro y reconocimiento de los otros en su diferencia.”
Maylen Sosa, profesora de Literatura (Universidad Francisco de Miranda, Venezuela)
“Esta lectura pedagógica de El Principito nos revela que el amor por la vida es simple y espontáneo, pero también el drama que enriquece la experiencia para imaginar y descubrir el valor de los afectos y la sensibilidad.”
Álvaro Márquez-Fernández, Centro de Filosofía para Niños y Niñas (Universidad Cecilio Acosta, Venezuela)
“Releer El Principito es siempre sugestivo. Hacerlo de la mano de Beatriz Pineda es maravilloso.”
Jaime Nubiola, profesor de Filosofía (Universidad de Navarra)
El Principito y los ideales. Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …
Cartas desde una soledad
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas de Carpentier
Analectas
Camino de perfección
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles








