Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Ni Santa, ni Andrés
Carlos Lechuga, Adriana Normand
250 páginas
En el año 2016 se estrenaba la película independiente cubana Santa y Andrés en los festivales de Toronto y San Sebastián. De regreso a la isla, el realizador y la productora de la cinta son invitados a proyectarla en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; sin embargo, para eso, antes tenían que pasar por la aprobación de las máximas autoridades cinematográficas del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC). Desde la primera reunión en el instituto, pasando por la negativa y prohibición total de la película en la isla, contando las visitas, amenazas e interrogatorios de la policía secreta de Cuba, este libro cuenta el calvario que sufrieron sus creadores por el simple hecho de hacer una película. El castigo, la persecución y el ensañamiento de las autoridades culturales y políticas de Cuba se extendieron a ciudades como Punta del Este en Uruguay, Nueva York (donde se censuró también la película) y Guadalajara, México, donde las amenazas continuaban. Este texto recoge la trayectoria emocional de un grupo de creadores que son presionados y empujados al margen hasta convertirse en personas non grattas. Hasta el día de hoy Santa y Andrés está prohibida en la isla. En muchas de las reuniones con los ministros y los coroneles cubanos se persiguió y se quiso encontrar el guion de rodaje del filme. Ahora, por primera vez, sus autores lo ponen en su totalidad a disposición de los estudiosos.
Le recomendamos …

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Diario íntimo de la revolución española

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Árboles genealógicos de la Cuba española

De Pernambuco a Salamanca

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuba, poesía, arte y sociedad

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces


Cartas desde una soledad

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cartas de Severo Sarduy

Claves del pensamiento martiano

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Carlos Lechuga, Adriana Normand
250 páginas
En el año 2016 se estrenaba la película independiente cubana Santa y Andrés en los festivales de Toronto y San Sebastián. De regreso a la isla, el realizador y la productora de la cinta son invitados a proyectarla en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana; sin embargo, para eso, antes tenían que pasar por la aprobación de las máximas autoridades cinematográficas del Instituto Cubano de Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC). Desde la primera reunión en el instituto, pasando por la negativa y prohibición total de la película en la isla, contando las visitas, amenazas e interrogatorios de la policía secreta de Cuba, este libro cuenta el calvario que sufrieron sus creadores por el simple hecho de hacer una película. El castigo, la persecución y el ensañamiento de las autoridades culturales y políticas de Cuba se extendieron a ciudades como Punta del Este en Uruguay, Nueva York (donde se censuró también la película) y Guadalajara, México, donde las amenazas continuaban. Este texto recoge la trayectoria emocional de un grupo de creadores que son presionados y empujados al margen hasta convertirse en personas non grattas. Hasta el día de hoy Santa y Andrés está prohibida en la isla. En muchas de las reuniones con los ministros y los coroneles cubanos se persiguió y se quiso encontrar el guion de rodaje del filme. Ahora, por primera vez, sus autores lo ponen en su totalidad a disposición de los estudiosos.
Ni Santa, ni Andrés
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Actualidad y vigencia del Barroco

Analectas

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuba, poesía, arte y sociedad

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
