Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Los límites del texto: autoría y autoridad de Borges
216 páginas
¿Cómo leeríamos el Quijote si supiéramos ahora que su autor real fue un escritor francés de principios del siglo xx? La interrogante, planteada por Jorge Luis Borges en su famoso cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, aparece como una constante en la obra del argentino. Propagador de la idea de una literatura sin autores o sin la circunstancia biográfica, Borges creía, sin embargo, que el nombre del autor es constitutivo de la manera en que leemos su obra. De ahí, por ejemplo, que la cuestión de la “verdadera” identidad de Shakespeare siga discutiéndose entre los críticos, como si la aclaración fuera imprescindible para entender su obra o el misterio que constituye la aparente contradicción entre la grandeza de esta y la escasez de datos biográficos. Este libro examina la cuestión de la autoría en varios cuentos de Borges y se detiene en temas como la relación entre el (re)nombre de autor y el mercado de lectura, el problema de la expresión de uno mismo, la biografía y las auto-representaciones tanto en la ficción como en la imagen pública. “Este libro hace un aporte fundamental a los estudios de la autoría en Borges, mostrando con inteligencia y originalidad cómo Borges crea a ‘Borges’ y cómo sus creaciones son personajes en busca de su autor. Alfredo Alonso Estenoz demuestra la importancia de Borges para los authorship studies, a la vez proponiendo nuevas lecturas de textos centrales como ‘El inmortal’, ‘Examen de la obra de Herbert Quain’, ‘El Sur’ y Evaristo Carriego. A la vez, muestra la ‘abierta contradicción’ entre las sucesivas representaciones que Borges hace de sí mismo. Elegante y audaz, este libro será esencial para futuros estudiosos de Borges”.
Daniel Balderston,
Director, Borges Center, University of Pittsburgh
—
Reseña en UNEAC
Le recomendamos …
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Claves del pensamiento martiano
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cuba, poesía, arte y sociedad
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Dos patrias en el corazón
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Camino de perfección
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Cartas de Severo Sarduy
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
216 páginas
¿Cómo leeríamos el Quijote si supiéramos ahora que su autor real fue un escritor francés de principios del siglo xx? La interrogante, planteada por Jorge Luis Borges en su famoso cuento “Pierre Menard, autor del Quijote”, aparece como una constante en la obra del argentino. Propagador de la idea de una literatura sin autores o sin la circunstancia biográfica, Borges creía, sin embargo, que el nombre del autor es constitutivo de la manera en que leemos su obra. De ahí, por ejemplo, que la cuestión de la “verdadera” identidad de Shakespeare siga discutiéndose entre los críticos, como si la aclaración fuera imprescindible para entender su obra o el misterio que constituye la aparente contradicción entre la grandeza de esta y la escasez de datos biográficos. Este libro examina la cuestión de la autoría en varios cuentos de Borges y se detiene en temas como la relación entre el (re)nombre de autor y el mercado de lectura, el problema de la expresión de uno mismo, la biografía y las auto-representaciones tanto en la ficción como en la imagen pública. “Este libro hace un aporte fundamental a los estudios de la autoría en Borges, mostrando con inteligencia y originalidad cómo Borges crea a ‘Borges’ y cómo sus creaciones son personajes en busca de su autor. Alfredo Alonso Estenoz demuestra la importancia de Borges para los authorship studies, a la vez proponiendo nuevas lecturas de textos centrales como ‘El inmortal’, ‘Examen de la obra de Herbert Quain’, ‘El Sur’ y Evaristo Carriego. A la vez, muestra la ‘abierta contradicción’ entre las sucesivas representaciones que Borges hace de sí mismo. Elegante y audaz, este libro será esencial para futuros estudiosos de Borges”.
Daniel Balderston,
Director, Borges Center, University of Pittsburgh
—
Reseña en UNEAC
Los límites del texto: autoría y autoridad de Borges
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Cartas de Severo Sarduy
Cartas de Carpentier
Actualidad y vigencia del Barroco
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Árboles genealógicos de la Cuba española
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Claves del pensamiento martiano
Analectas








