Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Lo que nos contó Isa ibn Hisham
506 páginas
Lo que nos contó Isa ibn Hisham, que se traduce por primera vez al castellano, es una de las obras más sorprendentes e inclasificables de toda la literatura árabe postclásica. Su autor, Muhammad al-Muwaylihi (El Cairo, 1858-Helwan, 1930), se propuso con ella llevar a cabo un tour de force literario de proporciones hercúleas: nada menos que elaborar una obra novelesca moderna sirviéndose de los viejos mimbres de la maqama o estancia, el género narrativo árabe clásico por excelencia. Para ello —e inspirándose no poco en la Epístola del perdón, de su reverenciado Abu al-Ala’ Al-Maarri, el poeta ciego de Maarra—, volvió a dar vida a Isa ibn Hisham, el que antaño fuera guía y mentor de Abu al-Fath el Alejandrino, aquel esquivo y ladino héroe de las maqamat de Al-Hamadhani, y lo utilizó de pretexto para conducir de la mano, convertido en un Virgilio oriental y sentencioso, a un Pachá otomano salido de su tumba, llevándolo por la fascinante capital egipcia de las postrimerías del siglo XIX.
El lector se encontrará así inmerso en un El Cairo en plena ebullición, en el que nada es lo que parece y en donde toda picaresca, lujuria, vicio, tejemaneje y componenda tienen su asiento. Las divertidas aventuras y desventuras de los personajes, narradas en una prosa prístina y decapante, terminarán en París. Con esa segunda parte, más breve pero más sesuda, trufada de parlamentos, el autor dejó escritas unas páginas memorables —que no han perdido un ápice de su validez— sobre la tormentosa relación entre Europa y el mundo árabe, y más generalmente, entre las culturas hegemónicas y las demás, las que sobreviven bajo la alargada sombra que proyectan las potencias en su sagrada misión civilizadora.
Lo que nos contó Isa ibn Hisham, en esta versión que incorpora todos los capítulos y fragmentos expurgados por la (auto) censura de la época, no es sólo una divertida obra de ficción, sino también un precioso documento sobre las maneras y costumbres, anhelos y desvelos de la sociedad egipcia de ese tiempo difícil, en el que Egipto luchaba por liberarse del doble yugo otomano y británico.
Le recomendamos …

X

La princesa cautiva y el pájaro del viento

Los siete días del tiempo

Mil y una noches

El tiempo de los caballos blancos. Una epopeya palestina

Nechdi el Marino

Obligarse sin deber. Todas las casidas mínimas

Los mejores cuentos para niños de Las mil y una noches

Las vecinas de Abu Musa

La guía del musulmán triste

Hilachas coloridas de literatura oral tunecina. Recogidas, hiladas y tejidas

Máximas y aforismos

Tierra de fiebres

Los últimos días en Eilach

Noticias y anécdotas de Abu Tammam

Adiós, primos

Chispa de encendedor

Breve historia de la literatura árabe contemporánea

Diario de un gato

Lo que queda del reproche
506 páginas
Lo que nos contó Isa ibn Hisham, que se traduce por primera vez al castellano, es una de las obras más sorprendentes e inclasificables de toda la literatura árabe postclásica. Su autor, Muhammad al-Muwaylihi (El Cairo, 1858-Helwan, 1930), se propuso con ella llevar a cabo un tour de force literario de proporciones hercúleas: nada menos que elaborar una obra novelesca moderna sirviéndose de los viejos mimbres de la maqama o estancia, el género narrativo árabe clásico por excelencia. Para ello —e inspirándose no poco en la Epístola del perdón, de su reverenciado Abu al-Ala’ Al-Maarri, el poeta ciego de Maarra—, volvió a dar vida a Isa ibn Hisham, el que antaño fuera guía y mentor de Abu al-Fath el Alejandrino, aquel esquivo y ladino héroe de las maqamat de Al-Hamadhani, y lo utilizó de pretexto para conducir de la mano, convertido en un Virgilio oriental y sentencioso, a un Pachá otomano salido de su tumba, llevándolo por la fascinante capital egipcia de las postrimerías del siglo XIX.
El lector se encontrará así inmerso en un El Cairo en plena ebullición, en el que nada es lo que parece y en donde toda picaresca, lujuria, vicio, tejemaneje y componenda tienen su asiento. Las divertidas aventuras y desventuras de los personajes, narradas en una prosa prístina y decapante, terminarán en París. Con esa segunda parte, más breve pero más sesuda, trufada de parlamentos, el autor dejó escritas unas páginas memorables —que no han perdido un ápice de su validez— sobre la tormentosa relación entre Europa y el mundo árabe, y más generalmente, entre las culturas hegemónicas y las demás, las que sobreviven bajo la alargada sombra que proyectan las potencias en su sagrada misión civilizadora.
Lo que nos contó Isa ibn Hisham, en esta versión que incorpora todos los capítulos y fragmentos expurgados por la (auto) censura de la época, no es sólo una divertida obra de ficción, sino también un precioso documento sobre las maneras y costumbres, anhelos y desvelos de la sociedad egipcia de ese tiempo difícil, en el que Egipto luchaba por liberarse del doble yugo otomano y británico.
Lo que nos contó Isa ibn Hisham
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

La naranja y los escorpiones

Mil y una noches

La ballena ciega

Tallo de Trigo

Lo que queda del reproche

Jesús, el hijo del hombre

El canto y la herida. Aproximación a la poesía popular de la mujer iraquí

Diario de un gato

Ética y educación para políticos
