Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Formato | papel, pdf |
Liturgias utópicas. La revolución cubana en la literatura española
Pablo Sánchez
164 páginas
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 no sólo fue el inicio de un largo y polémico proceso histórico; también ha tenido importantes consecuencias literarias más allá de la propia literatura cubana. En la década de los años sesenta del siglo XX, La Habana seconvirtió en centro de un proyecto de fusión entre vanguardia política y vanguardia artística que cautivó a muchísimos intelectuales y artistas latinoamericanos y europeos.Esos años de optimismo utópico coincidieron con el auge internacional de la literatura latinoamericana y contribuyeron a crear una insólita red de cooperación y cohesión a partirde la esperanza en que el castrismo sería una revolución original sin los defectos del socialismo soviético. Como es sabido, el “caso Padilla” disgregó en 1971 ese frente internacional de apoyo, pero es menos conocido que en la polémica participaron tambiénalgunos escritores españoles de la cultura antifranquista que habían mostrado en los años anteriores un notable interés por el experimento político cubano.En este libro se examina la historia de esa relación de los escritores españoles con la Revolución, sobre todo en las dos primeras décadas. Fue un movimiento cultural y políticoque se basó en una complicidad provisional entre antifranquismo y emancipación latinoamericana y en el que se involucraron en diversas medidas los hermanos Goytisolo,Carlos Barral, Blas de Otero, Alfonso Grosso, J.M. Castellet, José Ángel Valente y Manuel Vázquez Montalbán, entre otros. Liturgias utópicasanaliza la euforia inicial y lostextos que esa euforia generó, principalmente crónicas de viaje y poemas políticos, así como el progresivo desengaño de algunos de estos autores y las posteriores revisiones autobiográficas realizadas con mucha distancia ideológica y cronológica. En conjunto, se trata de un episodio importante para entender tanto la evolución política de todo un grupo de escritores españoles como la compleja difusión internacional de la Revolución Cubana.
Le recomendamos …
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Camino de perfección
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Cartas de Carpentier
Claves del pensamiento martiano
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Diario íntimo de la revolución española
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Analectas
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Actualidad y vigencia del Barroco
Pablo Sánchez
164 páginas
El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 no sólo fue el inicio de un largo y polémico proceso histórico; también ha tenido importantes consecuencias literarias más allá de la propia literatura cubana. En la década de los años sesenta del siglo XX, La Habana seconvirtió en centro de un proyecto de fusión entre vanguardia política y vanguardia artística que cautivó a muchísimos intelectuales y artistas latinoamericanos y europeos.Esos años de optimismo utópico coincidieron con el auge internacional de la literatura latinoamericana y contribuyeron a crear una insólita red de cooperación y cohesión a partirde la esperanza en que el castrismo sería una revolución original sin los defectos del socialismo soviético. Como es sabido, el “caso Padilla” disgregó en 1971 ese frente internacional de apoyo, pero es menos conocido que en la polémica participaron tambiénalgunos escritores españoles de la cultura antifranquista que habían mostrado en los años anteriores un notable interés por el experimento político cubano.En este libro se examina la historia de esa relación de los escritores españoles con la Revolución, sobre todo en las dos primeras décadas. Fue un movimiento cultural y políticoque se basó en una complicidad provisional entre antifranquismo y emancipación latinoamericana y en el que se involucraron en diversas medidas los hermanos Goytisolo,Carlos Barral, Blas de Otero, Alfonso Grosso, J.M. Castellet, José Ángel Valente y Manuel Vázquez Montalbán, entre otros. Liturgias utópicasanaliza la euforia inicial y lostextos que esa euforia generó, principalmente crónicas de viaje y poemas políticos, así como el progresivo desengaño de algunos de estos autores y las posteriores revisiones autobiográficas realizadas con mucha distancia ideológica y cronológica. En conjunto, se trata de un episodio importante para entender tanto la evolución política de todo un grupo de escritores españoles como la compleja difusión internacional de la Revolución Cubana.
Liturgias utópicas. La revolución cubana en la literatura española
| Peso | N/D |
|---|---|
| Formato | papel, pdf |
Le recomendamos …
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas desde una soledad
Cartas de Carpentier
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Cartas de Severo Sarduy
Árboles genealógicos de la Cuba española
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares








