Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 198 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2025 |
Libertad vigilada: la poesía de Severo Sarduy. Los sonetos de Un testigo fugaz y disfrazado
Severo Sarduy (Camagüey, 1937-1993, París) fue, en muchos sentidos, un adelantado a su época. Su fama de novelista y ensayista, desde los años setenta hasta hoy, eclipsó la atención a su poesía, tan notable como la de otros autores cubanos. Porque no se ha hecho de manera sistemática, es necesario estudiarla para alcanzar una cabal comprensión de su escritura. El propio autor lo reclamó también en varias ocasiones, por la importancia que tiene este género como clave descifradora de toda su obra. Las vías analíticas e interpretativas más rentables y más demandadas por estos textos poéticos son las de base lingüístico-retórica. La escritura de Sarduy –como su pintura– concede especial relevancia a los mecanismos del significante para la producción del sentido, basados en los principios de la repetición, el ritmo y la variación. En los veintiún sonetos de Un testigo fugaz y disfrazado (1985), Severo Sarduy, mediante el reciclaje de modelos clásicos, el uso del cromatismo y de la geometría, transforma desde dentro la estructura cerrada del soneto. Un análisis pormenorizado de ellos constituye el eje de este libro, cuya justificación radica, entre otras cosas, en que no existe una sola monografía enteramente dedicada a la poesía de Sarduy.
Le recomendamos …
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Dos patrias en el corazón
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Diario íntimo de la revolución española
Diarios
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Camino de perfección
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas de Severo Sarduy
40 años de historia de las Empresas de Participación
Claves del pensamiento martiano
Cuba, poesía, arte y sociedad
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Analectas
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Severo Sarduy (Camagüey, 1937-1993, París) fue, en muchos sentidos, un adelantado a su época. Su fama de novelista y ensayista, desde los años setenta hasta hoy, eclipsó la atención a su poesía, tan notable como la de otros autores cubanos. Porque no se ha hecho de manera sistemática, es necesario estudiarla para alcanzar una cabal comprensión de su escritura. El propio autor lo reclamó también en varias ocasiones, por la importancia que tiene este género como clave descifradora de toda su obra. Las vías analíticas e interpretativas más rentables y más demandadas por estos textos poéticos son las de base lingüístico-retórica. La escritura de Sarduy –como su pintura– concede especial relevancia a los mecanismos del significante para la producción del sentido, basados en los principios de la repetición, el ritmo y la variación. En los veintiún sonetos de Un testigo fugaz y disfrazado (1985), Severo Sarduy, mediante el reciclaje de modelos clásicos, el uso del cromatismo y de la geometría, transforma desde dentro la estructura cerrada del soneto. Un análisis pormenorizado de ellos constituye el eje de este libro, cuya justificación radica, entre otras cosas, en que no existe una sola monografía enteramente dedicada a la poesía de Sarduy.
Libertad vigilada: la poesía de Severo Sarduy. Los sonetos de Un testigo fugaz y disfrazado
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 198 |
| Formatos | ePub, Papel |
| Publicación | 2025 |
Le recomendamos …
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Camino de perfección
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
César Vallejo y la poesía posmoderna
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
40 años de historia de las Empresas de Participación
Árboles genealógicos de la Cuba española








