Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
La magia cuántica de Haruki Murakami
234 páginas
A diferencia de los grandes nombres de la posguerra japonesa, que como Kenzaburō Ōe se empeñaban en redefinir Japón tras el durísimo trauma histórico que supuso el año 1945, Murakami pertenece a una generación que ya no tiene en tan alta estima los sólidos fundamentos filosóficos y culturales de los que bebieron los autores anteriores, y desde sus comienzos literarios escribe para un público nacido varios años después (incluso décadas) del fin del conflicto bélico. […] Su obra intuye los grandes poderes fácticos que, aparentemente de forma inescrutable o mágica, mueven los hilos del mundo sin que ninguno de los ciudadanos comunes pueda barruntar siquiera dónde se anclan esas poderosas cuerdas de la política y la economía. Si hay una realidad mágica en los mundos de Murakami, ésta parece adivinarse a partir de la alienante extrañeza de los sucesos históricos cotidianos, cuya lógica parece perderse en esferas incognoscibles, tanto epistémica como políticamente.
El pastiche murakamiano habla de una religión y de una fe contemporáneas en el poder de la imagen, en las marcas, en la bolsa de valores y, en ocasiones, en un atisbo de espiritualidad ingenua que sus personajes suelen manifestar. En este interesante ensayo, el autor condensa las claves ficcionales de varias obras de Murakami a la luz de la física cuántica, explicando de qué manera los principios científicos de esta disciplina se pueden aplicar al análisis de narrativas contemporáneas en un intento de ampliar las lógicas de la verosimilitud y las fronteras del género fantástico. Asimismo, recoge las semejanzas entre el pensamiento tradicional oriental y las interpretaciones contemporáneas de la física cuántica en virtud de la confluencia de ambos sistemas en la literatura de Haruki Murakami.
Le recomendamos …
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Cartas de Severo Sarduy
Cartas desde una soledad
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Dos patrias en el corazón
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Actualidad y vigencia del Barroco
Cartas de Carpentier
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Diarios
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
César Vallejo y la poesía posmoderna
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
234 páginas
A diferencia de los grandes nombres de la posguerra japonesa, que como Kenzaburō Ōe se empeñaban en redefinir Japón tras el durísimo trauma histórico que supuso el año 1945, Murakami pertenece a una generación que ya no tiene en tan alta estima los sólidos fundamentos filosóficos y culturales de los que bebieron los autores anteriores, y desde sus comienzos literarios escribe para un público nacido varios años después (incluso décadas) del fin del conflicto bélico. […] Su obra intuye los grandes poderes fácticos que, aparentemente de forma inescrutable o mágica, mueven los hilos del mundo sin que ninguno de los ciudadanos comunes pueda barruntar siquiera dónde se anclan esas poderosas cuerdas de la política y la economía. Si hay una realidad mágica en los mundos de Murakami, ésta parece adivinarse a partir de la alienante extrañeza de los sucesos históricos cotidianos, cuya lógica parece perderse en esferas incognoscibles, tanto epistémica como políticamente.
El pastiche murakamiano habla de una religión y de una fe contemporáneas en el poder de la imagen, en las marcas, en la bolsa de valores y, en ocasiones, en un atisbo de espiritualidad ingenua que sus personajes suelen manifestar. En este interesante ensayo, el autor condensa las claves ficcionales de varias obras de Murakami a la luz de la física cuántica, explicando de qué manera los principios científicos de esta disciplina se pueden aplicar al análisis de narrativas contemporáneas en un intento de ampliar las lógicas de la verosimilitud y las fronteras del género fantástico. Asimismo, recoge las semejanzas entre el pensamiento tradicional oriental y las interpretaciones contemporáneas de la física cuántica en virtud de la confluencia de ambos sistemas en la literatura de Haruki Murakami.
La magia cuántica de Haruki Murakami
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Árboles genealógicos de la Cuba española
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cuba, poesía, arte y sociedad








