Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
La invención de Cuba: Novela y nación (1837-1846)
390 páginas
¿Cuándo y cómo se creó la nación cubana? ¿Quiénes la crearon, y con qué miras? ¿Cómo contribuyeron la esclavitud, el azúcar, la política colonial española y la literatura a la invención de la nación? Esta obra explora la creación y evolución de la primera imagen de la nación cubana desde que empezó a conformarse en el discurso histórico ‒hacia la última década del siglo XVIII‒, hasta el momento en que pudo concretarse en la narrativa de ficción que surgió y se desarrolló en la isla entre 1837 y 1846.
Un apasionante recorrido histórico mira a los acontecimientos que sacudieron el mundo de la burguesía azucarera cubana entre 1792 y 1845, y la llevaron a apoyar activamente la creación de un cuerpo de ficción narrativa capaz no sólo de objetivar por primera vez la nación, sino además de diseminar esa poderosa imagen entre importantes sectores de la población de la isla.
El estudio del proceso creador de esa imagen nacional conduce a una relectura de los textos de ficción y del contexto sociocultural en el que paso a paso se produjeron. Entre las narraciones revisitadas están «El espetón de oro, «Una excursión a Vueltabajo, «El guajiro, «Cecilia Valdés (1839)», «La joven de la flecha de oro», «La peineta calada», «Dos Amores», «La vendedora de sombreros de yarey», «El penitente» y “Sucesos del siglo XVIII en La Habana”, de Cirilo Villaverde; “Matanzas y Yumurí” y “Una pascua en San Marcos”, de Ramón de Palma; “Petrona y Rosalía”, de Félix Tanco; “Antonelli”, de José Antonio Echeverría; Francisco, de Anselmo Suárez y Romero, etc.
Esta obra demuestra cómo el acontecer histórico y la imaginación literaria convergieron efectivamente para crear una nación en Cuba más de medio siglo antes de que la colonia lograra alcanzar su independencia política.
Le recomendamos …
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Diario íntimo de la revolución española
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Diarios
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Camino de perfección
Analectas
Árboles genealógicos de la Cuba española
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Círculo de esta luz. Crítica y poética
César Vallejo y la poesía posmoderna
Cartas de Carpentier
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
390 páginas
¿Cuándo y cómo se creó la nación cubana? ¿Quiénes la crearon, y con qué miras? ¿Cómo contribuyeron la esclavitud, el azúcar, la política colonial española y la literatura a la invención de la nación? Esta obra explora la creación y evolución de la primera imagen de la nación cubana desde que empezó a conformarse en el discurso histórico ‒hacia la última década del siglo XVIII‒, hasta el momento en que pudo concretarse en la narrativa de ficción que surgió y se desarrolló en la isla entre 1837 y 1846.
Un apasionante recorrido histórico mira a los acontecimientos que sacudieron el mundo de la burguesía azucarera cubana entre 1792 y 1845, y la llevaron a apoyar activamente la creación de un cuerpo de ficción narrativa capaz no sólo de objetivar por primera vez la nación, sino además de diseminar esa poderosa imagen entre importantes sectores de la población de la isla.
El estudio del proceso creador de esa imagen nacional conduce a una relectura de los textos de ficción y del contexto sociocultural en el que paso a paso se produjeron. Entre las narraciones revisitadas están «El espetón de oro, «Una excursión a Vueltabajo, «El guajiro, «Cecilia Valdés (1839)», «La joven de la flecha de oro», «La peineta calada», «Dos Amores», «La vendedora de sombreros de yarey», «El penitente» y “Sucesos del siglo XVIII en La Habana”, de Cirilo Villaverde; “Matanzas y Yumurí” y “Una pascua en San Marcos”, de Ramón de Palma; “Petrona y Rosalía”, de Félix Tanco; “Antonelli”, de José Antonio Echeverría; Francisco, de Anselmo Suárez y Romero, etc.
Esta obra demuestra cómo el acontecer histórico y la imaginación literaria convergieron efectivamente para crear una nación en Cuba más de medio siglo antes de que la colonia lograra alcanzar su independencia política.
La invención de Cuba: Novela y nación (1837-1846)
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas desde una soledad
Actualidad y vigencia del Barroco
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Árboles genealógicos de la Cuba española
Cartas de Severo Sarduy
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes








