Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
José Lezama Lima. El maestro en broma
188 páginas
José Lezama Lima. El maestro en broma es uno de los estudios más originales y mejor encauzados de todos los que hasta ahora se proponen examinar el sistema poético de una de las personalidades más complejas y desafiantes de las letras hispánicas del siglo XX. La frase “el maestro en broma” anuncia ya una de las claves teórico/ideológicas que podrían facilitar la comprensión de la obra “antisolemne y performativa” del genial escritor cubano.
Esa actitud performativa, que responde seguramente a lo que en Cuba se le llama “el choteo” criollo —y quizás también a una tendencia al travestismo, es decir, a la duplicidad y al fingimiento— sitúa al autor dentro del movimiento camp, según la teorización inaugural planteada por Susan Sontag en su ensayo Notes on camp. Fernando Guerrero demuestra, de manera convincente —y sin extremar el discurso posmoderno inaccesible al lector no iniciado— que la producción lezamiana representa una redefinición de la modernidad fundamentada “en un controvertido trascendentalismo, una vocación premoderna y un peculiar misticismo en tiempos de indigencia o muerte de la metafísica, del sujeto o de la literatura misma”. Este es sin duda un libro excelentemente documentado y escrito con moderación, simpatía y objetividad.
Le recomendamos …
Analectas
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Cuba, poesía, arte y sociedad
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Actualidad y vigencia del Barroco
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Claves del pensamiento martiano
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cartas desde una soledad
188 páginas
José Lezama Lima. El maestro en broma es uno de los estudios más originales y mejor encauzados de todos los que hasta ahora se proponen examinar el sistema poético de una de las personalidades más complejas y desafiantes de las letras hispánicas del siglo XX. La frase “el maestro en broma” anuncia ya una de las claves teórico/ideológicas que podrían facilitar la comprensión de la obra “antisolemne y performativa” del genial escritor cubano.
Esa actitud performativa, que responde seguramente a lo que en Cuba se le llama “el choteo” criollo —y quizás también a una tendencia al travestismo, es decir, a la duplicidad y al fingimiento— sitúa al autor dentro del movimiento camp, según la teorización inaugural planteada por Susan Sontag en su ensayo Notes on camp. Fernando Guerrero demuestra, de manera convincente —y sin extremar el discurso posmoderno inaccesible al lector no iniciado— que la producción lezamiana representa una redefinición de la modernidad fundamentada “en un controvertido trascendentalismo, una vocación premoderna y un peculiar misticismo en tiempos de indigencia o muerte de la metafísica, del sujeto o de la literatura misma”. Este es sin duda un libro excelentemente documentado y escrito con moderación, simpatía y objetividad.
José Lezama Lima. El maestro en broma
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Analectas
Árboles genealógicos de la Cuba española
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cartas desde una soledad
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos








