Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Insignificantes en diálogo con el público. El teatro de la generación Fonca
266 páginas
Luis Mario Moncada, Edgar Chías, Legom, Alejandro Ricaño, Bárbara Colio, Richard Viqueira, Martín Zapata… La generación de dramaturgos y dramaturgas mexicanos que comenzó a estrenar en los años 90 del siglo XX forma parte de la corriente universal de recuperación de la palabra en escena, pero una palabra renovada que abandona la función mimética propia del drama y abraza la naturaleza performativa del teatro postdramático. Narraturgia es el nombre que recibe la tendencia de los dramaturgos mexicanos de esta generación a utilizar formas de escritura que subrayan la presencia del público y el diálogo entre este y los artistas. ¿Y qué público es ese con el que dialoga la dramaturgia mexicana contemporánea? El nuevo sistema de financiación de las artes surgido en 1989 de la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) acrecentó la autonomía del campo teatral mexicano y puso como aspecto central de todo proyecto la comunidad a la que se dirige. El diálogo con el público que se establece por medio de la corriente narratúrgica y a causa de los nuevos sistemas de financiación afecta también a una cuestión tan importante como la del compromiso del texto teatral. El teatro de la generación Fonca tiene un marcado carácter ético, pero su capacidad de resistencia ante la sociedad neoliberal y espectacularizada no reside en un discurso de denuncia o en sustentar el argumentario de las instituciones de izquierdas, sino precisamente en la búsqueda de un diálogo no espectacular con el público.
Le recomendamos …


Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas de Severo Sarduy

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Dos patrias en el corazón

Cartas de Carpentier

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Árboles genealógicos de la Cuba española

Analectas

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

De Pernambuco a Salamanca

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cuba, poesía, arte y sociedad

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Diario íntimo de la revolución española
266 páginas
Luis Mario Moncada, Edgar Chías, Legom, Alejandro Ricaño, Bárbara Colio, Richard Viqueira, Martín Zapata… La generación de dramaturgos y dramaturgas mexicanos que comenzó a estrenar en los años 90 del siglo XX forma parte de la corriente universal de recuperación de la palabra en escena, pero una palabra renovada que abandona la función mimética propia del drama y abraza la naturaleza performativa del teatro postdramático. Narraturgia es el nombre que recibe la tendencia de los dramaturgos mexicanos de esta generación a utilizar formas de escritura que subrayan la presencia del público y el diálogo entre este y los artistas. ¿Y qué público es ese con el que dialoga la dramaturgia mexicana contemporánea? El nuevo sistema de financiación de las artes surgido en 1989 de la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) acrecentó la autonomía del campo teatral mexicano y puso como aspecto central de todo proyecto la comunidad a la que se dirige. El diálogo con el público que se establece por medio de la corriente narratúrgica y a causa de los nuevos sistemas de financiación afecta también a una cuestión tan importante como la del compromiso del texto teatral. El teatro de la generación Fonca tiene un marcado carácter ético, pero su capacidad de resistencia ante la sociedad neoliberal y espectacularizada no reside en un discurso de denuncia o en sustentar el argumentario de las instituciones de izquierdas, sino precisamente en la búsqueda de un diálogo no espectacular con el público.
Insignificantes en diálogo con el público. El teatro de la generación Fonca
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cartas de Carpentier

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Camino de perfección
