Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 552 |
Formatos | Digital, Papel |
Publicación | 2020 |
Homero Aridjis. El nuevo Apocalipsis
José Carlos Rovira, Aníbal Salazar Anglada y Víctor Manuel Sanchis Amat
“El Apocalipsis será obra del hombre y no de Dios”, es el dictum persistente con el que Homero Aridjis nos avisó hace casi cincuenta años de lo que estábamos viviendo y de lo que estaba por venir. Fue una profecía de la destrucción que nos debe inquietar, un pronóstico sobre todo ecológico de quien ha hecho de la lucha medioambiental el eje de su obra literaria y de su compromiso con la vida. Aridjis ha escrito las páginas finales para este libro, El nuevo Apocalipsis, en los días de una pandemia que amenaza a la humanidad. En la presente antología el lector encontrará, junto a una profecía antigua reactualizada, la grandeza de una literatura que está entre las más valoradas de México y Latinoamérica. Y hallará también la belleza de una escritura que se sedimenta en una terrible posibilidad, que ha de entenderse sobre todo como una llamada militante que nos invita a reaccionar. La selección de textos y las introducciones críticas a los distintos apartados, a cargo de los profesores José Carlos Rovira, Aníbal Salazar Anglada y Víctor Manuel Sanchis Amat, constituyen una completa visión de uno de los mundos y las obsesiones de un creador universal y necesario.
Le recomendamos …

De Pernambuco a Salamanca

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Dos patrias en el corazón

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas desde una soledad

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cartas de Severo Sarduy

Cuba, poesía, arte y sociedad

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Diarios
José Carlos Rovira, Aníbal Salazar Anglada y Víctor Manuel Sanchis Amat
“El Apocalipsis será obra del hombre y no de Dios”, es el dictum persistente con el que Homero Aridjis nos avisó hace casi cincuenta años de lo que estábamos viviendo y de lo que estaba por venir. Fue una profecía de la destrucción que nos debe inquietar, un pronóstico sobre todo ecológico de quien ha hecho de la lucha medioambiental el eje de su obra literaria y de su compromiso con la vida. Aridjis ha escrito las páginas finales para este libro, El nuevo Apocalipsis, en los días de una pandemia que amenaza a la humanidad. En la presente antología el lector encontrará, junto a una profecía antigua reactualizada, la grandeza de una literatura que está entre las más valoradas de México y Latinoamérica. Y hallará también la belleza de una escritura que se sedimenta en una terrible posibilidad, que ha de entenderse sobre todo como una llamada militante que nos invita a reaccionar. La selección de textos y las introducciones críticas a los distintos apartados, a cargo de los profesores José Carlos Rovira, Aníbal Salazar Anglada y Víctor Manuel Sanchis Amat, constituyen una completa visión de uno de los mundos y las obsesiones de un creador universal y necesario.
Homero Aridjis. El nuevo Apocalipsis
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Páginas | 552 |
Formatos | Digital, Papel |
Publicación | 2020 |
Le recomendamos …

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas desde una soledad

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Actualidad y vigencia del Barroco

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuba, poesía, arte y sociedad
