Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Historia laica de la Iglesia. La trayectoria de la Iglesia en seguimiento de sus objetivos
266 páginas
La Iglesia cristiana nació en el siglo I con el objetivo de preparar a los judíos para el regreso inmediato de un mesías místico, un propósito que no se cumplió debido al rechazo de estos, lo que la empujó a nutrir sus filas con gentiles. Para atraerlos, tuvo que romper con el judaísmo, posponer el fin del mundo y presentarse como una nueva religión, congregándose como colegio ilícito. A cambio, el helenismo le proporcionó neófitos ricos e intelectuales, que la condujeron hacia un nuevo objetivo de universalidad. Dos siglos después, la Iglesia comprendió que debía fundirse con el imperio, para lo que tuvo que adaptarse al orden romano y organizarse interna y externamente, aceptando la intromisión imperial en sus asuntos. En el siglo VIII se acercó al mundo germano para crear un patrimonio propio que le diera independencia, y de la Edad Media al Renacimiento convirtió a los papas en príncipes preocupados por la política que crearan un patrimonio artístico y dejaran un legado a sus familias. Con la llegada del Humanismo, la Iglesia se propuso enmendar sus errores y buscar un camino que le asegurara eternidad y universalidad. Posteriormente, del siglo XVIII al XX, recuperó su poder, tanto temporal como místico, consolidando su posición y convirtiéndose en el organismo religioso más poderoso del mundo. Asimismo, el establecimiento de un territorio político gobernado por el papa le confirió prestigio y poder. Por último, ya en el siglo XX, ha buscado el perdón de los errores cometidos a lo largo de la historia, mostrando públicamente su arrepentimiento.
Le recomendamos …
Camino de perfección
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Cartas de Severo Sarduy
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
40 años de historia de las Empresas de Participación
Cartas desde una soledad
Analectas
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
266 páginas
La Iglesia cristiana nació en el siglo I con el objetivo de preparar a los judíos para el regreso inmediato de un mesías místico, un propósito que no se cumplió debido al rechazo de estos, lo que la empujó a nutrir sus filas con gentiles. Para atraerlos, tuvo que romper con el judaísmo, posponer el fin del mundo y presentarse como una nueva religión, congregándose como colegio ilícito. A cambio, el helenismo le proporcionó neófitos ricos e intelectuales, que la condujeron hacia un nuevo objetivo de universalidad. Dos siglos después, la Iglesia comprendió que debía fundirse con el imperio, para lo que tuvo que adaptarse al orden romano y organizarse interna y externamente, aceptando la intromisión imperial en sus asuntos. En el siglo VIII se acercó al mundo germano para crear un patrimonio propio que le diera independencia, y de la Edad Media al Renacimiento convirtió a los papas en príncipes preocupados por la política que crearan un patrimonio artístico y dejaran un legado a sus familias. Con la llegada del Humanismo, la Iglesia se propuso enmendar sus errores y buscar un camino que le asegurara eternidad y universalidad. Posteriormente, del siglo XVIII al XX, recuperó su poder, tanto temporal como místico, consolidando su posición y convirtiéndose en el organismo religioso más poderoso del mundo. Asimismo, el establecimiento de un territorio político gobernado por el papa le confirió prestigio y poder. Por último, ya en el siglo XX, ha buscado el perdón de los errores cometidos a lo largo de la historia, mostrando públicamente su arrepentimiento.
Historia laica de la Iglesia. La trayectoria de la Iglesia en seguimiento de sus objetivos
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Camino de perfección
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas de Carpentier
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cartas de Severo Sarduy
Cartas a Eloísa y otra correspondencia







