Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Historia cómica de los perros
172 páginas
Los perros son esos bichos tan inteligentes que saben ganarse tu corazón con tan solo unos cuantos lametones. Este libro se iba a llamar en un principio Historia cariñosa de los perros, porque lo que estos simpáticos animalitos nos producen es principalmente ternura. Finalmente, hemos optado por el otro título para así ampliar la colección de «historias cómicas» de nuestra editorial, en la que hemos publicado ya descripciones humorísticas del arte, del teatro español, del cine, de la zarzuela, de la literatura universal, de España, de la cocina, del libro, del derecho, de la medicina y puede que alguna más que se nos esté olvidando.
«Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro», dijo Schopenhauer, el filósofo pesimista y refunfuñón, al que no le gustaba casi nada en este mundo, aparte de los canes. A nosotros también nos gustan mucho y por eso publicamos este libro, donde se nos cuenta la historia de los cánidos en las distintas culturas y a través de los años, y los casos concretos de los perros que, por una razón u otra, se hicieron famosos, todo ello en la visión rabiosamente cómica del autor, especializado en escribir con mucho humor sobre las cosas más serias de este mundo, en este caso, sobre esas criaturas fieles que han acompañado al hombre desde las cavernas hasta los pisos con alquileres imposibles de nuestro momento actual.
Le recomendamos …

Cartas de Severo Sarduy

Dos patrias en el corazón

Cartas de Carpentier

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Círculo de esta luz. Crítica y poética


Árboles genealógicos de la Cuba española

Camino de perfección

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cuba, poesía, arte y sociedad
172 páginas
Los perros son esos bichos tan inteligentes que saben ganarse tu corazón con tan solo unos cuantos lametones. Este libro se iba a llamar en un principio Historia cariñosa de los perros, porque lo que estos simpáticos animalitos nos producen es principalmente ternura. Finalmente, hemos optado por el otro título para así ampliar la colección de «historias cómicas» de nuestra editorial, en la que hemos publicado ya descripciones humorísticas del arte, del teatro español, del cine, de la zarzuela, de la literatura universal, de España, de la cocina, del libro, del derecho, de la medicina y puede que alguna más que se nos esté olvidando.
«Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro», dijo Schopenhauer, el filósofo pesimista y refunfuñón, al que no le gustaba casi nada en este mundo, aparte de los canes. A nosotros también nos gustan mucho y por eso publicamos este libro, donde se nos cuenta la historia de los cánidos en las distintas culturas y a través de los años, y los casos concretos de los perros que, por una razón u otra, se hicieron famosos, todo ello en la visión rabiosamente cómica del autor, especializado en escribir con mucho humor sobre las cosas más serias de este mundo, en este caso, sobre esas criaturas fieles que han acompañado al hombre desde las cavernas hasta los pisos con alquileres imposibles de nuestro momento actual.
Historia cómica de los perros
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …


Claves del pensamiento martiano

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cuba, poesía, arte y sociedad

César Vallejo y la poesía posmoderna

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
