Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato: | papel, pdf |
Esperpento y carnaval en la obra de Valle-Inclán
88 páginas
El esperpento es el modo de la representación de la realidad que va más lejos en su empeño por expresar la existencia del individuo en la sociedad y, por características similares, queda ligado a lo grotesco. En la obra de Valle-Inclán hay una relación entre el esperpento y el carnaval, como se observa en Luces de Bohemia y Martes de carnaval. Como discurso teatral, la supervivencia del carnaval da lugar a la elaboración de un código grotesco con fines satíricos en los esperpentos. Si bien es cierto que el carnaval dejó de ser un ritual colectivo desde hace tiempo, su desaparición como fiesta colectiva, tal vez, sea menos significativa que su permanencia como discurso. Puede hablarse, pues, de un código carnavalesco sobreviviente en el teatro y hasta confundirse, a veces, con signos plásticos llenos de significados evidentes (lujuria, irreverencia, desorden, discontinuidad temporal, transformación grotesca). Al escoger estas obras, nos impulsa el deseo de descubrir las intrincadas y profundas relaciones que median entre el esperpento y la literatura carnavalesca, cuya esencia tiene características del espectáculo sincrético y de la fiesta de tipo ritual simbólico. Con la atrevida mezcla de agria sátira y patética piedad, se muestra un mundo al revés, donde se destronan por el humor y la risa los valores desgastados, inmutables e intocables.
Le recomendamos …

Cuba, poesía, arte y sociedad

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Árboles genealógicos de la Cuba española

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Diario íntimo de la revolución española


Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Círculo de esta luz. Crítica y poética

César Vallejo y la poesía posmoderna

Claves del pensamiento martiano

De Pernambuco a Salamanca

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Cartas de Carpentier
88 páginas
El esperpento es el modo de la representación de la realidad que va más lejos en su empeño por expresar la existencia del individuo en la sociedad y, por características similares, queda ligado a lo grotesco. En la obra de Valle-Inclán hay una relación entre el esperpento y el carnaval, como se observa en Luces de Bohemia y Martes de carnaval. Como discurso teatral, la supervivencia del carnaval da lugar a la elaboración de un código grotesco con fines satíricos en los esperpentos. Si bien es cierto que el carnaval dejó de ser un ritual colectivo desde hace tiempo, su desaparición como fiesta colectiva, tal vez, sea menos significativa que su permanencia como discurso. Puede hablarse, pues, de un código carnavalesco sobreviviente en el teatro y hasta confundirse, a veces, con signos plásticos llenos de significados evidentes (lujuria, irreverencia, desorden, discontinuidad temporal, transformación grotesca). Al escoger estas obras, nos impulsa el deseo de descubrir las intrincadas y profundas relaciones que median entre el esperpento y la literatura carnavalesca, cuya esencia tiene características del espectáculo sincrético y de la fiesta de tipo ritual simbólico. Con la atrevida mezcla de agria sátira y patética piedad, se muestra un mundo al revés, donde se destronan por el humor y la risa los valores desgastados, inmutables e intocables.
Esperpento y carnaval en la obra de Valle-Inclán
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cartas de Carpentier

Camino de perfección

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Analectas

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cartas desde una soledad

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
