Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato: | papel, pdf |
En el principio existía el axioma de no contradicción. (Hacia Guillermo de Ockham por la literatura y la filosofía)
144 páginas
Cuando G. K. Chesterton en su corto ensayo Aproximación al tomismo quiere resumir los descarríos o los logros de los sabios sobre la realidad, muestra las tres controversias generales del pensamiento: (1) la disolución de las cosas en las soluciones químicas del escepticismo, que es la controversia entre el flujo o la transición informe; (2) la difícil clasificación de las unidades ideales, que es la controversia entre realismo y nominalismo; y (3) el reconocimiento, también arduo, de la variedad cuando a la vez se admite la unidad, que es el viejo acertijo metafísico de la unidad y lo múltiple. Este libro se concentra en la segunda controversia, sin el olvido de los otros dos problemas, en la persona de Guillermo de Ockham, el lógico sagaz que vivió entre los siglos XIII y XIV d.C.
Las relaciones de la Literatura con la Filosofía o con la ciencia no se acaban en la especulación poética o estética de motivos filosóficos, mucho más que esto, se extienden a la práctica o ejercicio de los conceptos filosóficos. Erguido en este principio, he rescatado a la figura de Guillermo de Ockham, así como al debate por la realidad o no de las Ideas, en composiciones literarias de Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Umberto Eco, el ya mencionado G. K. Chesterton, y más.
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

César Vallejo y la poesía posmoderna

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Actualidad y vigencia del Barroco

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cartas de Severo Sarduy

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Analectas

Camino de perfección

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
144 páginas
Cuando G. K. Chesterton en su corto ensayo Aproximación al tomismo quiere resumir los descarríos o los logros de los sabios sobre la realidad, muestra las tres controversias generales del pensamiento: (1) la disolución de las cosas en las soluciones químicas del escepticismo, que es la controversia entre el flujo o la transición informe; (2) la difícil clasificación de las unidades ideales, que es la controversia entre realismo y nominalismo; y (3) el reconocimiento, también arduo, de la variedad cuando a la vez se admite la unidad, que es el viejo acertijo metafísico de la unidad y lo múltiple. Este libro se concentra en la segunda controversia, sin el olvido de los otros dos problemas, en la persona de Guillermo de Ockham, el lógico sagaz que vivió entre los siglos XIII y XIV d.C.
Las relaciones de la Literatura con la Filosofía o con la ciencia no se acaban en la especulación poética o estética de motivos filosóficos, mucho más que esto, se extienden a la práctica o ejercicio de los conceptos filosóficos. Erguido en este principio, he rescatado a la figura de Guillermo de Ockham, así como al debate por la realidad o no de las Ideas, en composiciones literarias de Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Umberto Eco, el ya mencionado G. K. Chesterton, y más.
En el principio existía el axioma de no contradicción. (Hacia Guillermo de Ockham por la literatura y la filosofía)
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formato: | papel, pdf |
Le recomendamos …

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas de Severo Sarduy

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Círculo de esta luz. Crítica y poética

40 años de historia de las Empresas de Participación

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía
