Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 228 |
| Formatos | Digital, Papel |
| Publicación | 2015 |
El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin? de) la esclavitud en la novela contemporánea
Este libro se sitúa dentro del marco de los Estudios Culturales y de la Nueva Novela Histórica de corte historiográfico, en un lugar epistemológico que posibilita el análisis y la interpretación de un corpus literario a partir de un problema principal: las distintas connotaciones que asume la trata esclavista y su relación con las imágenes de África en el imaginario contemporáneo, en las obras del corpus seleccionado para esta investigación. El corpus seleccionado para este trabajo comprende las siguientes obras narrativas: El reino de este mundo (1949), del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1983), del colombiano Manuel Zapata Olivella; A gloriosa familia (1997), del angoleño Pepetela; y Um defeito de cor (2006), de la brasileña Ana Maria Gonçalves.
La hipótesis central sostiene que estas novelas ofrecen una lectura distinta del pasado, puesto que contribuyen a construir una historia contemporánea sobre la base de las experiencias del mismo y, a la vez, enfatizan la vinculación tricontinental del esclavismo –histórico y moderno–, mostrando sus dolorosos efectos presentes aún hoy. Son novelas que han reflejado temáticas históricas ofreciendo un desplazamiento significativo de elementos literarios, de perspectivas, de miradas, de relatos y de ficcionalizaciones. Esta es una investigación que no se apoya sólo en la elaboración de un paradigma de análisis literario, sino en una forma de ampliar la comprensión del contexto social del continente, en especial si consideramos los intensos procesos migratorios en el Cono Sur y en Europa en las últimas décadas, la revitalización de los episodios de racismo, el tráfico de personas y la explotación laboral. Por lo tanto, este libro pretende ser un aporte a la formación de ideas y de entendimiento sobre otros espacios, elaboraciones y configuraciones para la construcción del continente desde una opción postcolonial y antiesclavista.
Le recomendamos …
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
De Pernambuco a Salamanca
De Gabo a Mario. La estirpe del boom
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
40 años de historia de las Empresas de Participación
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Cartas de Severo Sarduy
Camino de perfección
Cartas de Carpentier
Actualidad y vigencia del Barroco
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
César Vallejo y la poesía posmoderna
Dos patrias en el corazón
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Este libro se sitúa dentro del marco de los Estudios Culturales y de la Nueva Novela Histórica de corte historiográfico, en un lugar epistemológico que posibilita el análisis y la interpretación de un corpus literario a partir de un problema principal: las distintas connotaciones que asume la trata esclavista y su relación con las imágenes de África en el imaginario contemporáneo, en las obras del corpus seleccionado para esta investigación. El corpus seleccionado para este trabajo comprende las siguientes obras narrativas: El reino de este mundo (1949), del cubano Alejo Carpentier; Changó, el gran putas (1983), del colombiano Manuel Zapata Olivella; A gloriosa familia (1997), del angoleño Pepetela; y Um defeito de cor (2006), de la brasileña Ana Maria Gonçalves.
La hipótesis central sostiene que estas novelas ofrecen una lectura distinta del pasado, puesto que contribuyen a construir una historia contemporánea sobre la base de las experiencias del mismo y, a la vez, enfatizan la vinculación tricontinental del esclavismo –histórico y moderno–, mostrando sus dolorosos efectos presentes aún hoy. Son novelas que han reflejado temáticas históricas ofreciendo un desplazamiento significativo de elementos literarios, de perspectivas, de miradas, de relatos y de ficcionalizaciones. Esta es una investigación que no se apoya sólo en la elaboración de un paradigma de análisis literario, sino en una forma de ampliar la comprensión del contexto social del continente, en especial si consideramos los intensos procesos migratorios en el Cono Sur y en Europa en las últimas décadas, la revitalización de los episodios de racismo, el tráfico de personas y la explotación laboral. Por lo tanto, este libro pretende ser un aporte a la formación de ideas y de entendimiento sobre otros espacios, elaboraciones y configuraciones para la construcción del continente desde una opción postcolonial y antiesclavista.
El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin? de) la esclavitud en la novela contemporánea
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Páginas | 228 |
| Formatos | Digital, Papel |
| Publicación | 2015 |
Le recomendamos …
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cartas desde una soledad
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
Árboles genealógicos de la Cuba española
Analectas
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
40 años de historia de las Empresas de Participación
César Vallejo y la poesía posmoderna








