Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
El infierno de los malos escritores. Roberto Bolaño y la religión travestida de la (pos)modernidad
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO HUMANÍSTICO “VERBUM-MÁSTER DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”, 2023
180 páginas
Las imágenes literarias revelan aspectos de una cultura que el discurso racional tiende a encubrir. Así ocurre con la referencia al “infierno de los malos escritores” en la última parte de 2666 de Roberto Bolaño. Esta imagen presupone dos ideas básicas: la existencia de una justicia ultraterrena y la creencia de que la obra literaria puede determinar el destino sobrenatural de su autor. ¿Cuál es el origen de esta concepción que convierte el arte, disociado ya de la moral, en una “religión travestida” capaz de ofrecer una forma de salvación? De Gilgamesh y la Odisea hasta los hades urbanos de Baudelaire, pasando por Aristófanes, Eurípides, Dante o Quevedo, el presente ensayo propone un itinerario fascinante tras las huellas de los escritores habitantes o visitantes del mundo de las sombras. La modernidad occidental afirma la autonomía radical de la literatura y convierte al genuino escritor en un explorador de los “oasis de horror” en el desierto metafísico creado por la crisis del cristianismo. ¿Y si esa búsqueda de redención estética en el mal fuera cómplice de los infiernos totalitarios del siglo XX? Además de un enfoque original de la obra del escritor hispanoamericano más importante de las últimas décadas, este libro ofrece una lúcida reflexión sobre algunas de las encrucijadas más profundas de nuestra posmodernidad.
Le recomendamos …

Analectas

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Diario íntimo de la revolución española

Diarios

40 años de historia de las Empresas de Participación

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

De Pernambuco a Salamanca

Camino de perfección

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Actualidad y vigencia del Barroco

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Como un motor de avión: Biografía literaria de Enrique Jardiel Poncela

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
PREMIO INTERNACIONAL DE ENSAYO HUMANÍSTICO “VERBUM-MÁSTER DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA”, 2023
180 páginas
Las imágenes literarias revelan aspectos de una cultura que el discurso racional tiende a encubrir. Así ocurre con la referencia al “infierno de los malos escritores” en la última parte de 2666 de Roberto Bolaño. Esta imagen presupone dos ideas básicas: la existencia de una justicia ultraterrena y la creencia de que la obra literaria puede determinar el destino sobrenatural de su autor. ¿Cuál es el origen de esta concepción que convierte el arte, disociado ya de la moral, en una “religión travestida” capaz de ofrecer una forma de salvación? De Gilgamesh y la Odisea hasta los hades urbanos de Baudelaire, pasando por Aristófanes, Eurípides, Dante o Quevedo, el presente ensayo propone un itinerario fascinante tras las huellas de los escritores habitantes o visitantes del mundo de las sombras. La modernidad occidental afirma la autonomía radical de la literatura y convierte al genuino escritor en un explorador de los “oasis de horror” en el desierto metafísico creado por la crisis del cristianismo. ¿Y si esa búsqueda de redención estética en el mal fuera cómplice de los infiernos totalitarios del siglo XX? Además de un enfoque original de la obra del escritor hispanoamericano más importante de las últimas décadas, este libro ofrece una lúcida reflexión sobre algunas de las encrucijadas más profundas de nuestra posmodernidad.
El infierno de los malos escritores. Roberto Bolaño y la religión travestida de la (pos)modernidad
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Claves del pensamiento martiano

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

César Vallejo y la poesía posmoderna


Chakras. Historia de la Cuba dispersa
