Información adicional
| Peso | 275 g |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Eduardo Benot: una aventura gramatical
Pedro M. Hurtado Valero
228 páginas
Eduardo Benot (1822-1907) no ha llegado a recibir toda la atención que merece de los historiadores de la lingüística hispánica. Y, sin embargo, su audacia y originalidad constituían una pequeña revolución en medio de la rutina que, por aquellos entonces, padecía la gramática sincrónica en España.
Incómodo con el presente, se lanzó a la aventura de romper con las ideas establecidas y con los moldes rígidos.
Y así, aunque inmerso en un ambiente donde pervivían las ideas gramaticales de racionalistas e ideólogos -sin olvidar la tradición española-, respiró los nuevos aires que, procedentes de Alemania, sobre todo, le traían la savia de los estudios históricos y de la psicología positiva. Combinando tales sugerencias -y la lectura de Whitney- con su cultura matemática y científica, se elaboró sobre la lengua y la gramática una visión funcionalista, acorde con las ideas más avanzadas de fines del siglo xix y comienzos del xx: el lenguaje como actividad que desborda el mero discurso del pensamiento, la lengua como sistema productivo, la sintaxis como entramado de funciones, la realización hablada como acontecimiento singular donde cobran vida y realidad los signos…
Esta introducción al pensamiento gramatical de Benot intenta descubrir las líneas maestras de su sistema, el lugar que ocupa en la historia y las condiciones epistémicas que lo posibilitaron.
Le recomendamos …
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
De Pernambuco a Salamanca
Analectas
Árboles genealógicos de la Cuba española
Dos patrias en el corazón
Diario íntimo de la revolución española
Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Camino de perfección
Cartas de Carpentier
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
César Vallejo y la poesía posmoderna
Pedro M. Hurtado Valero
228 páginas
Eduardo Benot (1822-1907) no ha llegado a recibir toda la atención que merece de los historiadores de la lingüística hispánica. Y, sin embargo, su audacia y originalidad constituían una pequeña revolución en medio de la rutina que, por aquellos entonces, padecía la gramática sincrónica en España.
Incómodo con el presente, se lanzó a la aventura de romper con las ideas establecidas y con los moldes rígidos.
Y así, aunque inmerso en un ambiente donde pervivían las ideas gramaticales de racionalistas e ideólogos -sin olvidar la tradición española-, respiró los nuevos aires que, procedentes de Alemania, sobre todo, le traían la savia de los estudios históricos y de la psicología positiva. Combinando tales sugerencias -y la lectura de Whitney- con su cultura matemática y científica, se elaboró sobre la lengua y la gramática una visión funcionalista, acorde con las ideas más avanzadas de fines del siglo xix y comienzos del xx: el lenguaje como actividad que desborda el mero discurso del pensamiento, la lengua como sistema productivo, la sintaxis como entramado de funciones, la realización hablada como acontecimiento singular donde cobran vida y realidad los signos…
Esta introducción al pensamiento gramatical de Benot intenta descubrir las líneas maestras de su sistema, el lugar que ocupa en la historia y las condiciones epistémicas que lo posibilitaron.
Eduardo Benot: una aventura gramatical
| Peso | 275 g |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | ePub, Papel |
Le recomendamos …
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Árboles genealógicos de la Cuba española
40 años de historia de las Empresas de Participación
Analectas
Cartas de Severo Sarduy
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Camino de perfección
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces
Cartas a Eloísa y otra correspondencia








