Información adicional
Peso | 144 g |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Dostoyevski y su influencia en la cultura europea
106 páginas
Cuando el joven filósofo Georg Lukács afirmaba que Dostoyevski no había escrito novelas, no sólo resultaba notablemente paradójico: la reacción de la cultura europea a principios del siglo XX frente a la obra del escritor ruso podía cifrarse también en ese diagnóstico. La tremenda ordalía de los personajes que poblaban Los demonios o Los hermanos Karamásovi habría proporcionado esencialmente a sus lectores occidentales un expediente de salvación antes que un estímulo para la imaginación. Sin embargo, como publicista y como novelista, el propio Dostoyevski había vaticinado ya la decadencia de Occidente, o la insoportable ausencia de fe en un mundo secularizado. En consecuencia, este ensayo ofrece un doble recorrido: por un lado, el del examen de la naturaleza humana a la que se atenía el novelista ruso y, por otro, el de las interpretaciones más representativas, desde Nietzsche hasta Freud, a las que habría de verse sometido. Si la libertad de la ficción no es moralmente incondicional, la tergiversación de Dostoyevski a la que responde la cita de Lukács podría indicar el riesgo de buscar en la literatura la fuente de una revelación.
Le recomendamos …

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha

De Pernambuco a Salamanca

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Diario íntimo de la revolución española

Diarios

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna

Cartas de Severo Sarduy

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
106 páginas
Cuando el joven filósofo Georg Lukács afirmaba que Dostoyevski no había escrito novelas, no sólo resultaba notablemente paradójico: la reacción de la cultura europea a principios del siglo XX frente a la obra del escritor ruso podía cifrarse también en ese diagnóstico. La tremenda ordalía de los personajes que poblaban Los demonios o Los hermanos Karamásovi habría proporcionado esencialmente a sus lectores occidentales un expediente de salvación antes que un estímulo para la imaginación. Sin embargo, como publicista y como novelista, el propio Dostoyevski había vaticinado ya la decadencia de Occidente, o la insoportable ausencia de fe en un mundo secularizado. En consecuencia, este ensayo ofrece un doble recorrido: por un lado, el del examen de la naturaleza humana a la que se atenía el novelista ruso y, por otro, el de las interpretaciones más representativas, desde Nietzsche hasta Freud, a las que habría de verse sometido. Si la libertad de la ficción no es moralmente incondicional, la tergiversación de Dostoyevski a la que responde la cita de Lukács podría indicar el riesgo de buscar en la literatura la fuente de una revelación.
Dostoyevski y su influencia en la cultura europea
Peso | 144 g |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Analectas

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Cartas de Carpentier

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Cuba, poesía, arte y sociedad
