Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Formatos | Digital, Papel |
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Rolf Eberenz
La representación de la comunicación oral en los textos escritos se encuentra actualmente en la encrucijada de varias disciplinas científicas dedicadas al estudio del lenguaje y de sus productos culturales (lingüística, antropología, sociología, historia de la literatura, etc.). En lingüística el (re-) descubrimiento de la oralidad ha empezado a minar la tradicional certidumbre sobre la preeminencia de la lengua escrita y a provocar una revisión de muchos conceptos gramaticales nunca cuestionados. Los estudiosos de la literatura conocía, desde hacía tiempo, fenómenos conexos, como el género del diálogo literario, la inserción de diálogos en el relato o el coloquialismo de estos últimos, que a veces impregna también el discurso del propio narrador.
Le recomendamos …

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía

Analectas

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Actualidad y vigencia del Barroco

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Dos patrias en el corazón

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

40 años de historia de las Empresas de Participación

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Camino de perfección

Cartas desde una soledad

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Diarios

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

César Vallejo y la poesía posmoderna

Claves del pensamiento martiano

Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura

Círculo de esta luz. Crítica y poética

Rolf Eberenz
La representación de la comunicación oral en los textos escritos se encuentra actualmente en la encrucijada de varias disciplinas científicas dedicadas al estudio del lenguaje y de sus productos culturales (lingüística, antropología, sociología, historia de la literatura, etc.). En lingüística el (re-) descubrimiento de la oralidad ha empezado a minar la tradicional certidumbre sobre la preeminencia de la lengua escrita y a provocar una revisión de muchos conceptos gramaticales nunca cuestionados. Los estudiosos de la literatura conocía, desde hacía tiempo, fenómenos conexos, como el género del diálogo literario, la inserción de diálogos en el relato o el coloquialismo de estos últimos, que a veces impregna también el discurso del propio narrador.
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
Peso | N/D |
---|---|
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas

Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía

Cartas a Eloísa y otra correspondencia

Amado Nervo y las lectoras del Modernismo

Camino de perfección

Árboles genealógicos de la Cuba española

Claves del pensamiento martiano

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
