Información adicional
| Peso | 0,206 g |
|---|---|
| Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Del orientalismo a la rehistorización afrocaribeña en Alejo Carpentier
180 páginas
Esta obra examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del mestizaje, o mezcla de razas, fue el elemento constitutivo en estructurar el discurso de la formación de la nación de escritores muy diversos como José Antonio Saco, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Martí, Fernando Ortiz y Alejo Carpentier, entre otros. La ideología mantenía –ante la evidencia de una división profundamente arraigada en consideraciones raciales– que el mestizaje, un proceso a la vez biológico y cultural, sentó las bases para la unificación de la nacionalidad cubana frente al primer dominio colonial español y luego al poder imperial de los Estados Unidos. El estudio se vertebra de la teoría cultural poscolonial de Frantz Fanon, Homi Bhabha y Edward Said para analizar y cuestionar la perspectiva eurocéntrica de Alejo Carpentier en sus novelas ¡Ecué-Yamba-O! (1933) y El reino de este mundo (1949). Aunque estas novelas parecen proponer el reconocimiento y reivindicación de la imaginada y oprimida población afrocaribeña, se observa que Carpentier termina por respaldar las imágenes estereotipadas en el discurso racial y colonial por su formación europea. Esta obra, por lo tanto, resalta los elementos de resistencia que los afrocaribeños han desarrollado en un intento por aumentar su visibilidad en el Caribe y crear la conciencia de su aporte a la cultura caribeña híbrida, sincrética y transculturada.
Le recomendamos …
Dos patrias en el corazón
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Cartas de Carpentier
Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna
César Vallejo y la poesía posmoderna
Diálogos culturales en la literatura iberoamericana
De Pernambuco a Salamanca
Dialogía, parodia y carnaval en Don Quijote de la Mancha
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!
Claves del pensamiento martiano
Diarios
Cartas desde una soledad
Actualidad y vigencia del Barroco
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
Cuba, poesía, arte y sociedad
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Círculo de esta luz. Crítica y poética
Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura
Diario íntimo de la revolución española
180 páginas
Esta obra examina la prevalencia del discurso racial y hegemónico que sigue siendo una barrera para el ejercicio de los derechos fundamentales de ciudadanía y la búsqueda de la justicia social en América Latina, el Caribe y en todo el continente americano. Entre 1840 y 1960, la ideología del mestizaje, o mezcla de razas, fue el elemento constitutivo en estructurar el discurso de la formación de la nación de escritores muy diversos como José Antonio Saco, Gertrudis Gómez de Avellaneda, José Martí, Fernando Ortiz y Alejo Carpentier, entre otros. La ideología mantenía –ante la evidencia de una división profundamente arraigada en consideraciones raciales– que el mestizaje, un proceso a la vez biológico y cultural, sentó las bases para la unificación de la nacionalidad cubana frente al primer dominio colonial español y luego al poder imperial de los Estados Unidos. El estudio se vertebra de la teoría cultural poscolonial de Frantz Fanon, Homi Bhabha y Edward Said para analizar y cuestionar la perspectiva eurocéntrica de Alejo Carpentier en sus novelas ¡Ecué-Yamba-O! (1933) y El reino de este mundo (1949). Aunque estas novelas parecen proponer el reconocimiento y reivindicación de la imaginada y oprimida población afrocaribeña, se observa que Carpentier termina por respaldar las imágenes estereotipadas en el discurso racial y colonial por su formación europea. Esta obra, por lo tanto, resalta los elementos de resistencia que los afrocaribeños han desarrollado en un intento por aumentar su visibilidad en el Caribe y crear la conciencia de su aporte a la cultura caribeña híbrida, sincrética y transculturada.
Del orientalismo a la rehistorización afrocaribeña en Alejo Carpentier
| Peso | 0,206 g |
|---|---|
| Dimensiones | 21 × 0,4 × 21 mm |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
Chakras. Historia de la Cuba dispersa
Cuba, tres exilios. Memorias indóciles
Catacrack. Pensar después del 15 de mayo
Cómo leer a Delmira Agustini: algunas claves críticas
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Camino de perfección
Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)
Cartas de Carpentier








