Información adicional
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas
Landry-Wilfrid Miampika, Patricia Arroyo
344 páginas
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispaanoafricanas recoge un conjunto de ensayos de investigadores y estudiosos de diferentes procedencias, que trabajan y consolidan con empeño las literaturas africanas escritas en español, para su legitimación como campo literario y crítico. Estos ensayos hacen un nutrido balance de contextos y textos, límites y prioridades estéticas, tendencias, tensiones entre tradición y renovación en las literaturas hispanoafricanas: ahondan en una variedad de temáticas, entre otras, las interconexiones entre creaciones literarias hispanoafricanas y otras tradiciones literarias (hispanoamericanas), su singularidad frente a las literaturas africanas escritas en otras lenguas (francés, inglés, portugués…), las peculiaridades de las voces hispanocamerunesas, las conjunciones y disyunciones en la narrativa de Donato Ndongo, las estrategias en la construcción de la identidad literaria, las interrelaciones entre lengua-identidadliteratura, la apropiación y la elaboración de una lengua propia de escritura, la representación de una alteridad lingüística y cultural. En fin, de manera general, los diferentes trabajos de críticos, filólogos, lingüistas, abren amplias perspectivas y muestran la inédita vigencia de una literatura africana en lengua española, desde un acercamiento de autores, textos individualizados, colocados en su tiempo, en la historia literaria nacional y continental, en su espacio de producción, sin obviar sus relaciones con los procedimientos y las formas orales, la interdependencia entre creación, edición, difusión y recepción. De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas refuerza una red productiva de estudiosos, desde un hispanismo alternativo, que contribuyen en la irradiación de las literaturas africanas en lengua española y en la inscripción de los estudios literarios hispanoafricanos en la investigación científica, en la enseñanza universitaria y en el ámbito editorial en el marco global actual de inevitables confluencias culturales e interacciones literarias.
Le recomendamos …
Arca de los afectos
Botsuana: memorias del África profunda
Voces del baobab
Olvidos
Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción
Africaníssimo: una aproximación multidisciplinar a las culturas negroafricanas
Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes
Voces africanas / Voix africaines
Ceiba II. Poesía inédita
Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento
África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea
Letras transversales: obras escogidas
Luz en la noche
Antropología de la mentira. Seudología II
Cartas de Carpentier
Cartas a Eloísa y otra correspondencia
40 años de historia de las Empresas de Participación
La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después
Más allá del mar de arena
Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
Landry-Wilfrid Miampika, Patricia Arroyo
344 páginas
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispaanoafricanas recoge un conjunto de ensayos de investigadores y estudiosos de diferentes procedencias, que trabajan y consolidan con empeño las literaturas africanas escritas en español, para su legitimación como campo literario y crítico. Estos ensayos hacen un nutrido balance de contextos y textos, límites y prioridades estéticas, tendencias, tensiones entre tradición y renovación en las literaturas hispanoafricanas: ahondan en una variedad de temáticas, entre otras, las interconexiones entre creaciones literarias hispanoafricanas y otras tradiciones literarias (hispanoamericanas), su singularidad frente a las literaturas africanas escritas en otras lenguas (francés, inglés, portugués…), las peculiaridades de las voces hispanocamerunesas, las conjunciones y disyunciones en la narrativa de Donato Ndongo, las estrategias en la construcción de la identidad literaria, las interrelaciones entre lengua-identidadliteratura, la apropiación y la elaboración de una lengua propia de escritura, la representación de una alteridad lingüística y cultural. En fin, de manera general, los diferentes trabajos de críticos, filólogos, lingüistas, abren amplias perspectivas y muestran la inédita vigencia de una literatura africana en lengua española, desde un acercamiento de autores, textos individualizados, colocados en su tiempo, en la historia literaria nacional y continental, en su espacio de producción, sin obviar sus relaciones con los procedimientos y las formas orales, la interdependencia entre creación, edición, difusión y recepción. De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas refuerza una red productiva de estudiosos, desde un hispanismo alternativo, que contribuyen en la irradiación de las literaturas africanas en lengua española y en la inscripción de los estudios literarios hispanoafricanos en la investigación científica, en la enseñanza universitaria y en el ámbito editorial en el marco global actual de inevitables confluencias culturales e interacciones literarias.
De Guinea Ecuatorial a las literaturas hispanoafricanas
| Peso | N/D |
|---|---|
| Dimensiones | N/D |
| Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …
El mokorero del Okavango
Más allá del mar de arena
Luz en la noche
El contexto colonial y poscolonial en la narrativa hispano-guineana
Amado Nervo y las lectoras del Modernismo
La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después
Las españolas afrodescendientes hablan sobre identidad y empoderamiento
África y escrituras periféricas. Horizontes comparativos
Alejo Carpentier: Un siglo entre luces








