Información adicional
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
308 páginas
Inspiración y trabajo son las dos caras de la creación literaria. Este libro aborda ambos polos en la trayectoria vital y artística de dieciséis grandes maestros del siglo XX y XXI en el ámbito latino. Conscientes de que ambos procedimientos se hacen realidad de modo distinto en cada persona, quisimos seguir de cerca las huellas de los protagonistas de las mejores páginas de nuestro tiempo. A algunos de ellos pudimos visitarlos en sus lugares de trabajo para conversar sobre estas cuestiones. En otros casos, cuando los escritores ya habían fallecido, tuvimos la suerte de poder contactar con familiares o amigos muy cercanos que fueron testigos privilegiados de su vida y del ejercicio de su profesión. También hemos rastreado en sus propios escritos, conferencias, declaraciones, entrevistas, etc.
El resultado de tan valiosos testimonios y de nuestras reflexiones acerca de ellos es lo que ofrecemos a nuestros lectores en estas páginas. Cuando se aventuren entre sus capítulos, podrán ser testigos de algunos de los momentos más sublimes del proceso de creación artística. Por ejemplo, de aquella noche triste y solitaria en que Rafael Alberti, en un estudio de radio de su exilio parisino escribió “La paloma”, uno de sus más bellos poemas de amor. O de aquel día en que José Saramago esperaba la comida en un restaurante de Lisboa y, de pronto, como un oportuno flechazo, recibió en su mente la idea para escribir su Ensayo sobre la ceguera.
De las inmersiones matutinas de Borges en la bañera de su casa, donde meditaba y decidía si lo que había soñado la noche anterior le podría servir para una historia o un poema. De cómo Carlos Fuentes sentía, cuando estaba escribiendo, la presencia y la fuerza de su difunto hijo dentro de sí. De cómo Cortázar escribió Rayuela casi poseído por sus personajes, con la noción del tiempo totalmente perdida. De cómo Pablo Neruda creó el primer poema de El hondero entusiasta embriagado por las estrellas, tras sentir un “golpe celeste”.
Le recomendamos …

De Pernambuco a Salamanca

Cuentos, ensayos, teatro y testimonios selectos

Diálogos culturales en la literatura iberoamericana

Boom y postboom. Desde el nuevo siglo: impacto y recepción

Chakras. Historia de la Cuba dispersa

40 años de historia de las Empresas de Participación

Ciencia y poder en Cuba. Racismo, homofobia, nación (1790-1970)

Analectas

Camino de perfección

Alejo Carpentier: Un siglo entre luces

Cartas de Carpentier

Cartas de Severo Sarduy

Catacrack. Pensar después del 15 de mayo

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Desde el fracaso: narrativas del Caribe insular hispano en el siglo XXI

Ecoliberalismo. ¡Hay alternativas al capitalismo!


César Vallejo y la poesía posmoderna

Cuba, tres exilios. Memorias indóciles

Ana María Fagundo. Texto y contexto de su poesía
308 páginas
Inspiración y trabajo son las dos caras de la creación literaria. Este libro aborda ambos polos en la trayectoria vital y artística de dieciséis grandes maestros del siglo XX y XXI en el ámbito latino. Conscientes de que ambos procedimientos se hacen realidad de modo distinto en cada persona, quisimos seguir de cerca las huellas de los protagonistas de las mejores páginas de nuestro tiempo. A algunos de ellos pudimos visitarlos en sus lugares de trabajo para conversar sobre estas cuestiones. En otros casos, cuando los escritores ya habían fallecido, tuvimos la suerte de poder contactar con familiares o amigos muy cercanos que fueron testigos privilegiados de su vida y del ejercicio de su profesión. También hemos rastreado en sus propios escritos, conferencias, declaraciones, entrevistas, etc.
El resultado de tan valiosos testimonios y de nuestras reflexiones acerca de ellos es lo que ofrecemos a nuestros lectores en estas páginas. Cuando se aventuren entre sus capítulos, podrán ser testigos de algunos de los momentos más sublimes del proceso de creación artística. Por ejemplo, de aquella noche triste y solitaria en que Rafael Alberti, en un estudio de radio de su exilio parisino escribió “La paloma”, uno de sus más bellos poemas de amor. O de aquel día en que José Saramago esperaba la comida en un restaurante de Lisboa y, de pronto, como un oportuno flechazo, recibió en su mente la idea para escribir su Ensayo sobre la ceguera.
De las inmersiones matutinas de Borges en la bañera de su casa, donde meditaba y decidía si lo que había soñado la noche anterior le podría servir para una historia o un poema. De cómo Carlos Fuentes sentía, cuando estaba escribiendo, la presencia y la fuerza de su difunto hijo dentro de sí. De cómo Cortázar escribió Rayuela casi poseído por sus personajes, con la noción del tiempo totalmente perdida. De cómo Pablo Neruda creó el primer poema de El hondero entusiasta embriagado por las estrellas, tras sentir un “golpe celeste”.
Cuando llegan las musas. Cómo trabajan los grandes maestros de la literatura
Peso | N/D |
---|---|
Dimensiones | N/D |
Formatos | Digital, Papel |
Le recomendamos …

Árboles genealógicos de la Cuba española


César Vallejo y la poesía posmoderna

Calipso eclipsada. El teatro de Cervantes

Cuba Cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura

Cartas de Severo Sarduy

De Gabo a Mario. La estirpe del boom

Bécquer en Martí y en otros poetas hispanoamericanos finiseculares

Cartas a Eloísa y otra correspondencia
